top of page

Calles y buses

  • Foto del escritor: Jóvenes Investigadores
    Jóvenes Investigadores
  • 6 ago 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 18 dic 2019

LA VIDA TRABAJANDO EN LAS CALLES DE GUAYAQUIL



Abstract

Guayaquil a lo largo de su desarrollo ha sido una ciudad en constante crecimiento comercial. Está catalogada como la capital comercial del Ecuador por sus virtudes en el ámbito económico. Posee el puerto marítimo principal por donde, según un artículo del comercio llamado: Radiografía económica de la Provincia del Guayas, «pasa el 85% de la carga no petrolera del país»1, lo cual permite el impulso de empresas y microempresas. Sin embargo, también es una ciudad donde existe un flujo constante de actividad informal debido a la creciente tasa de desempleo y de migrantes, del interior y exterior del pais, que de alguna u otra forma encuentran en Guayaquil un lugar para emprender.

Ahora bien, el trabajador informal es un personaje que encuentra en la calle su sustento diario y el cual no cuenta con un trabajo estable. Por otra lado, muchas veces es mas factible para el individuo laborar de esta manera ya que, a pesar de no obtener beneficios en cuestiones de ley y ser una actividad mas forzosa, podría de alguna forma evitar la rigidez de las leyes laborales y costos de emprendimiento. Según otro artículo titulado: “La estadística y la informalidad”2, emprender en el sector formal puede crear un costo demasiado elevado y riesgoso en una economía como esta.

Como transeúntes y usuarios de las calles queremos mostrar un poco mas acerca de este tipo de actividad mediante la práctica de la misma. Tenemos en el equipo de trabajo a una persona que se sustenta informalmente y a la vez estudia. Realizaremos tomas desde diferentes perspectivas sobre su ambiente de trabajo con el fin de recopilar material para un video arte. A través de esto se podrá visibilizar el contexto de la informalidad y cómo responde el público con respecto a ello.

La finalidad de esta iniciativa es lograr entender el entorno en el que convivimos, comprender a través de vivencias propias lo que significa practicar esta economía. Sensibilizarnos con respecto a lo que conlleva socialmente trabajar de esta forma y dar a conocer el otro lado de la moneda.


1El Comercio «Radiografía económica de la Provincia del Guayas», Diario El Comercio: Fortaleza Económica ( jueves 16, agosto 2018), https://www.elcomercio.com/pages/economia-provincia-guayas.html);

2 Paola Ycaza Oneto «La estadística y la informalidad», El Universo: Opinión (1, octubre 2018), https://www.eluniverso.com/opinion/2018/10/01/nota/6980090/estadistica-informalidad


Objetivos


Objetivo general

Crear un corto documental donde se visualice el cuadro general de Diana Carrillo (trabajadora informal) dentro de sus horas laborales en el transporte público de la ciudad de Guayaquil con la finalidad de captar detalladamente características sociales, ambientales y/o emocionales del entorno de trabajo de una persona en el sector informal.


Objetivos específicos

-Identificar el sentir guayaquileño con respecto a las personas en el sector informal. -Establecer los planos detalle que se utilizaran para la toma del video.

-Realizar un cronograma de actividades para concretar el ejercicio de grabación. -Analizar y editar las tomas para que el producto quede lo mas orgánico posible.


Metodología

Ya explicado todo lo necesario hasta el momento, nuestro objetivo será entonces crear el corto documental. Para esto tenemos diversas actividades que paulatinamente nos proveerán de las herramientas conceptuales y contextuales para la obtención del mismo.

En primer lugar queremos llegar a los transeúntes con las preguntas que corresponden a nuestra incógnita, para así, comprobar en el producto del video si se visualiza el resultado obtenido a través de las escuenstas o no.


Elaboración de los elementos (variables) que servirán para la observación.

Estos elementos son los correspondientes a lo que conlleva el proceso de grabación, donde vamos a ubicar la hora y la fecha ademas del lugar. Consiguiente mostraremos los detalles de todo lo que queremos capturar en imagenes, para luego ir a la práctica.


En primer lugar hemos efectuado las fechas para la grabación, serán:

Sábado 6 de Julio de 2019, hora 12:00, Malecón 2000, Guayaquil. Sábado 13 de Julio de 2019, hora 12:00, Malecón 2000, Guayaquil.

En esta sección mostraremos los ejemplos de “planos detalle” que desarrolló Adrian, para la elaboración del proceso de grabación. Es clave recalcar que todo está sujeto a modificación por cuestiones del entorno y además se busca que sea lo más inédito posible.



Resultados

El sábado 6 de julio de 2019, logramos recopilar una serie de videos en donde mostramos a Diana Carrillo trabajando en los buses de Guayaquil. Nuestra integrante se sustenta cantando en el transporte público. Las tomas realizadas fueron inéditas, grabadas con celular; empezamos en la parada del Malecón 2000 y finalizamos en la parada del Mall del Sol. Durante la actividad nos subimos a cuatro buses y Diana cantó dos canciones en cada uno. El público en general estuvo amable, vivenciamos aplausos, apatías, recelo, entre otras cosas, incluso negación de un conductor a quien se le solicitó el permiso para trabajar en la unidad que manejaba.

Hasta el momento tenemos algunos videos para utilizarlos como material de apoyo. Sin embargo tenemos pautado otra sesión de grabación el sábado 13 de Julio.



Bibliografía


El Comercio «Radiografía económica de la Provincia del Guayas», Diario El Comercio: Fortaleza Económica ( jueves 16, agosto 2018), https://www.elcomercio.com/pages/economia-provincia-guayas.html.


Paola Ycaza Oneto «La estadística y la informalidad», El Universo: Opinión (1, octubre 2018), https://www.eluniverso.com/opinion/2018/10/01/nota/6980090/estadistica-informalidad.


Florencia Ucha «Definición de Cortometraje (corto)», Definición ABC, categoría: General (Mayo 2012): https://www.definicionabc.com/general/cortometraje-corto.php



 
 
 

コメント


©2019 por Géneros Discursivos. Creada con Wix.com

bottom of page