CURADURÍA
- Jóvenes Investigadores
- 10 feb 2020
- 7 Min. de lectura
Autores: María Cedeño, Sofía Gaona, Miguel Carrillo, Madeleine Guerrero, Andrés Carpio, Jesús López

Abstract:
Nuestro proyecto de curaduría tiene como fin dar a conocer de manera más directa y dinámica el trabajo realizado en la materia Géneros Discursivos. En el cual presentaremos proyectos de semestres anteriores junto con los de este semestre. El organizar un evento para la presentación de estos trabajos nace de la idea de tener un contacto más directo con nuestra audiencia. Esta presentación será de libre entrada para que así se pueda hacer un intercambio de ideas y saberes entre expositores y público presente. Tenemos como intensión principal dar a conocer los proyectos planteados correspondientes a los ciclos 2018 A-B y 2019 A-B. Nuestro objetivo es lograr que estos pequeños proyectos evolucionen dejando de ser solo una propuesta a algo mucho más grande donde la creatividad inmersa en cada uno de los proyectos sea dada a conocer. Para la organización del evento tenemos como idea agrupar los proyectos por temas y que estos sean identificados por colores para así hacer de esta presentación algo menos complejo y más dinámico con el público a tratar. Este evento se realizará en las instalaciones de la Universidad de las Artes el 13 de febrero del año 2020.
Introducción
La labor de un curador es ardua, se encarga de organizar y desarrollar toda la producción de una exposición de arte. Haciendo hincapié en (red de artes plasticas y visuales de medellin s.f.)[1]”La curaduría, en su esencia práctica, se especializa en encontrar historias, crear narrativas y poner en escena dispositivos de pensamiento, a través de la selección y relación de objetos y conceptos que orbitan alrededor de una problemática de interés”.
Como encargados de la organización de este congreso nos basamos en este concepto para llevar acabo nuestro proyecto “El tercer congreso de jóvenes investigadores emergentes en artes”. Este contará con la asistencia de los estudiantes de la materia de géneros discursivos de los paralelos 06-07-08, en donde se expondrá una diversidad de proyectos, propuestas y evidencias, a cargo de la docente Cristina Morales Saro.
Desarrollo de la gestión
La ideaes dar a conocer de manera más dinámica el trabajo realizado en la materia de Géneros Discursivos. Los proyectos presentados en cada semestre solo quedan en una pequeña presentación dentro del aula, la cual ha sido testigo del trabajado realizado en todo el ciclo. Es por eso que nos interesa que la comunidad académica tenga acceso a estos proyectos, nos pareció interesante realizar un congreso en el cual se dé a conocer los trabajados tratados a lo largo del año 2018 y 2019. Para llevar acabo esto tuvimos que contactarnos con alumnos de semestres anteriores y comunicarles nuestra idea para así hacerlos participes de nuestro congreso.
Comenzamos analizando todas las opciones de lugares y locaciones basándonos en la organización de espacios. El análisis de los espacios es fundamental ya que de estos dependen la organización y la manera en la que se van a desarrollar las presentaciones. Tal y como lo menciona (red de artes plasticas y visuales de medellin s.f.)“la definición de los espacios de exhibición. En esta instancia, los participantes definen la(s) plataforma(s) más adecuada(s), para que fluya de la mejor manera, la narrativa del proyecto artístico o cultural a exponer públicamente”[2]. Preguntamosacerca de salones que creíamos que cumplían con los requerimientos del congreso los cuales son: un espacio que albergue un estimado de 70 personas, que disponga de buena iluminación, que tenga facilidad para conectar dispositivos como proyectores y equipos de audio. Nuestra primera opción fue el salón multiusos del pabellón Araceli Gilbert. Debido a reformas en el calendario académico la fecha del evento se adelantó y tuvimos que recurrir a un lugar diferente y entre las opciones restantes optamos por la terraza de la biblioteca de las artes.
Debido a la necesidad de conocer más acerca de cada uno de los proyectos, buscamos la manera de reunirnos con los estudiantes. Por cuestiones de tiempo no pudimos encontrarnos individualmente con cada grupo, pero se nos dio la oportunidad de intervenir en una de las horas de clase correspondiente a la misma materia y así lograr tener un contacto más personal con cada persona a presentarse en el congreso. De esta manera tuvimos una idea más clara y concisa del tema a tratar de cada grupo y de los requerimientos que el mismo necesitara para el día del evento.
Realizamos un proceso de difusión del evento mediante redes sociales para que los estudiantes sepan acerca de la ubicación, fecha y el horario en el que se llevaría a cabo el congreso. Al igual lanzamos una convocatoria junto con una ficha digital para receptar mejor los proyectos, cabe recalcar que esta convocatoria tuvo una prologa hasta el día 22 de enero del presente año. En la ficha pedimos una breve descripción del trabajo y sus participantes.
El día del congreso los estudiantes tendrán un tiempo estimado de 10 a 15 min aproximadamente para presentar su proyecto. Si el grupo que se está presentando llega a exceder el tiempo límite se le hará saber que se le ha agotado el tiempo a través del sonido de un pito, así la persona o grupo que se pase del tiempo recibirá una sanción que consistirá en echarle carioca. Esta idea nace para darle más dinamismo al congreso. Además, en la convocatoria se pidió de manera opcional llevar una máscara ya que la temática del evento es el carnaval.Al final del evento, para ser precisos en la última media hora restante, se llevará a cabo un concurso de máscaras, el estudiante que lleve la mejor máscara recibirá un premio sorpresa el cual constara de un ticket para reclamar un almuerzo gratis en la cafetería de la Universidad de las Artes. Para elegir la mejor mascara se ha decido que sea a través de aplausos del público para así evitar algún inconveniente.
Con el fin poder realizar de manera organizada el congreso, hemos designado a cada integrante del grupo una responsabilidad específica. María Cedeño está encargada de la presentación del evento; Sofía Gaona será la encargada de guiar a los estudiantes, además está encargada en el itinerario; Andrés Carpio dará recomendaciones a medida que vayan llegando las personas; Jesús López y Madeleine Guerrero serán quienes controlen el tiempo de presentaciones de los trabajos y Miguel Carrillo será quien formule preguntas a los grupos.
Objetivos
Recopilar los proyectos que se han ido desarrollando con la experiencia estética y artística que se llevará a cabo por los estudiantes de la materia de géneros discursivos para así proporcionar información sobre los modos de producción no solamente a la comunidad estudiantil, sino también a personas del exterior con el fin de proliferar las ideas ligadas a los proyectos.
Realizar un congreso con el fin de poder recopilar los proyectos tratados a lo largo de los años 2017, 2018 y 2019
Elaborar una conferencia dinámica, mas no monótono para así recibir una buena acogida por la comunidad.
Tener una buena organización en el congreso.
Generar curiosidad a los participantes mediante nuestra temática de carnaval.
Tener un espacio amplio y acogedor para todos los participantes.
Dar a conocer de manera dinámica los proyectos realizados por la comunidad universitaria.
Tener un impacto positivo en la audiencia para que así si esta presenta alguna duda tenga la confianza de realizar la pregunta que esta le presente.
Justificación
Realizamos el congreso de jóvenes investigadores emergentes en artes con el fin de presentar los trabajos realizados por los estudiantes de la materia de géneros discursivos para así mostrar sus conocimientos e ideas a la comunidad universitaria. Por otra parte, nuestro trabajo en el área de curaduría nos hará ganar experiencia y conocimiento en como organizar un congreso de manera correcta y adecuada, mostrando un trabajo limpio, responsable y a la perfeccióní.También, queremos presentar nuestro congreso de forma dinamica, empleando una temática carnavaleña para así darle un mejor ambiente los espectadores.
Recomendaciones
Dar más herramientas sobre la curaduría. Es decir, nosotros sin experiencia nos tuvimos que enfrentar a algo nuevo sin antes haber recibo una guía previa.
La cantidad de proyectos debe ser moderada.
Es preferible trabajar en proyectos grupales que individuales.
Conclusión
Este proyecto nos deja con un gran conocimiento acerca de cómo organizar congresos en un futuro. Ademásde las experiencias recogidas acerca de cómo ordenar y dirigir tantosproyectos de forma óptima, esun plus para el aprendizaje. La magnitud de llevar a cabo un trabajo grupal fue caótica ya que pasamos por circunstancias en las cual no todos los integrantes estuvieron al tanto del proyecto.Hubieron momentos en los que se nos complicó un poco, pero siempre estuvimos pendientes de cada cosa que surgía en el camino.
Nos queda la experiencia de que, organizarun congreso no es tan fácil como llegamos a creer en un principio, puestuvimos que estar al tanto de todo lo que sucedia con cada proyecto que fuese a participar. Para locual, teneruna buena comunicación es fundamental a pesar de que por momentos todas las partes implicadas no estén presentes.
Bibliografía:
Fidalgo, Diego Salcedo, Karen Cordero ReimanMaría, Clara Cortés Polanía, Claudia Angélica Reyes Sarmiento, Isabel Cristina Ramírez Botero, Mario Alejandro Molano Vega, Julián Sánchez González, María Margarita Malagón-Kurka, Ana María Franco, Jesús Pedro Lorente, Antonio Sánchez Gómez, Gabriela Gil Verenzuela, Paula Jimena Matiz López, Carlos Rojas Cocoma, Daniel García Roldán, Anne-Marie Losonczy, Jairo Enrique Salazar Chaparro, and Mariana Dicker Molano. Horizontes Culturales De La Historia Del Arte: Aportes Para Una Acción Compartida En Colombia. Edited by Fidalgo Diego Salcedo. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018. www.jstor.org/stable/j.ctvc5pc7h.
Rincón, Sonia M. Torres, Pilar Cuevas Marín, Amadeo Clavijo Ramírez, Helberth Augusto Choachí González, Clara Patricia Castro Sánchez, Diana Lucía Gómez Rodríguez, Johana Huepa Salcedo, Marcela Rodríguez Urrego, Johan Torres-Cotrino, Camilo Jiménez Camargo, Liliana Chaparro Cristancho, Stephanny Parra Ordóñez De Valdés, Jessica Corpas Figueroa, Janneth Galeano Corredor, Carolina Silva Cortés, Greissy Paula Arboleda, Gloria María Chaves Valbuena, and Fernando González Santos. Polifonías De La Educación Comunitaria Y Popular: Diez Años Construyendo Pedagogía Para La Paz, La Diversidad Y Los Derechos Humanos. Edited by Rincón Sonia M. Torres. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional, 2017. www.jstor.org/stable/j.ctvfc55hf.
De Espinosa, Marta Perlado Lamo, Carlos Cachán Alcolea, and Mar Ramos Rodríguez, eds. Competencias Y Perfiles Profesionales En El ámbito De La Comunicación . Madrid: Dykinson, S.L., 2016. www.jstor.org/stable/j.ctt1qqhdjq.
Antonovica, Arta, Javier De Esteban Curiel, and Victoria Eugenia Sánchez García, eds. Turismo Y Deporte. Madrid: Dykinson, S.L., 2016. www.jstor.org/stable/j.ctt1k85dd8.
Hermann, Roberto Rivas, Tania Paz Mena, Ligia Gómez, and Helle Munk Ravnborg. Report. Danish Institute for International Studies, 2010. www.jstor.org/stable/resrep13485.
H., Merlin Patricia Grueso. Organizaciones Saludables Y Procesos Organizacionales E Individuales: Comprensión Y Retos. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad Del Rosario, 2016. www.jstor.org/stable/j.ctt1n7qhj9.
Mayorga, Hugo Santiago Aguirre. Minería De Procesos: Fundamentos Y Metodología De Aplicación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2016. www.jstor.org/stable/j.ctv86dh2x.
Carvalho, Marilia Sá, Valeska Lima Andreozzi, Claudia Torres Codeço, Dayse Pereira Campos, Maria Tereza Serrano Barbosa, and Silvia Emiko Shimakura. Análise De Sobrevivência: Teoria E Aplicações Em Saúde. Rio De Janeiro: SciELO – Editora FIOCRUZ, 2011. www.jstor.org/stable/10.7476/9788575413029.
Carvalho, Marilia Sá, Valeska Lima Andreozzi, Claudia Torres Codeço, Dayse Pereira Campos, Maria Tereza Serrano Barbosa, and Silvia Emiko Shimakura. Análise De Sobrevivência: Teoria E Aplicações Em Saúde. Rio De Janeiro: SciELO – Editora FIOCRUZ, 2011. www.jstor.org/stable/10.7476/9788575413029.
A. Ríos, Doreen. Anti Materia. s.f. "Metodología De Lo Curatorial". 2020. Red Artes Plásticas Y Visuales De Medellín. https://redartesvisualesmedellin.wordpress.com/ejercicios-curatoriales/metodologia-de-lo-curatorial/. (último acceso: 01 de 02 de 2020).
Mosco Jaimes, Alejandra. SCIELO. 2016. Mosco Jaimes, Alejandra, and Alejandra Mosco Jaimes. 2016. "Sobre La Curaduría Y Su Papel En La Divulgación". Scielo.Org.Mx. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-249X2016000100074&script=sci_arttext. (último acceso: 01 de febrero de 2020).
red de artes plasticas y visuales de medellin. s.f. https://redartesvisualesmedellin.wordpress.com/ejercicios-curatoriales/metodologia-de-lo-curatorial/ (último acceso: 01 de febrero de 2020).
[1]red de artes plasticas y visuales de medellin. 2020. https://redartesvisualesmedellin.wordpress.com/ejercicios-curatoriales/metodologia-de-lo-curatorial/ (último acceso: 01 de febrero de 2020). [2][2]red de artes plasticas y visuales de medellin. 2020. https://redartesvisualesmedellin.wordpress.com/ejercicios-curatoriales/metodologia-de-lo-curatorial/ (último acceso: 01 de febrero de 2020).
Commentaires