Iniciación a la Gestión Cultural: III Congreso de Jóvenes Investigadores de la UArtes
- Jóvenes Investigadores
- 7 feb 2020
- 13 Min. de lectura
Autores: Alisson Solís, Alexandra Sánchez, Amanda de la Rosa, Pedro Guevara, Stiv Berrones

Abstract:
Varios proyectos socio-culturales sumamente interesantes y fructuosos nacen de los estudiantes de la asignatura de Géneros Discursivos en la Universidad de las Artes en cada uno de los periodos estudiantiles. La mayoría de estos quedan en el olvido o sin continuidad después de su ejecución primaria. El objetivo de este proyecto es lograr desarrollar un espacio virtual para rescatar y almacenar los proyectos de los jóvenes investigadores emergentes de la Universidad de las Artes. Por esta razón, se procederá a la creación de una plataforma virtual donde cada trabajo investigativo del pasado, presente y futuro quedará sustentado. Además, con ello se busca la ampliación de la participación de grupos sociales como estudiantes y maestros de esta y otras universidades o instituciones educativas, entidades culturales, etc. con poder de financiamiento y público en general.
El proceso se basará esencialmente en la creación de un espacio virtual, una página web portadora de los proyectos de periodos anteriores. Por lo que, se recurrirá a la recopilación y síntesis de la información de todos los trabajos de investigación de cada uno de los grupos, incluyendo fotos y videos, evidencias necesarias para la implementación de una galería virtual. En la elaboración de la página web se utilizarán recursos facilitadores como la distribución de pestañas que diferencien a los proyectos por temas y periodos, y recursos artísticos como el diseño de un formato representativo de la Universidad de las Artes, el cual incluye un logotipo y un slogan. Este medio de comunicación tecnológico albergará, además, a las investigaciones futuras que continúen surgiendo dentro de la asignatura de Géneros Discursivos. La idea es que se convierta en una importante red generacional de ideas y planes de acción que puede causar, en una visión más amplificada, beneficios y motivación a muchos sectores culturales y sociales tanto dentro del país como fuera de él. En otras palabras, el producto resultante de nuestro trabajo académico se convertirá en una base de datos investigativos para nuevos interesados en el desarrollo de iniciativas culturales.
Palabras clave: gestión, cultural, proyecto, investigación, página web.
Introducción
Al hablar de gestión cultural como proyecto visionario en una Universidad de Artes es necesario definir los dos términos que enmarcan este proyecto que son “gestión” y “cultura”. Se le conoce como gestión a la acción de administrar o llevar a cabo un conjunto de trámites que resuelva o mitigue una problemática de un sector social o administrativo. Por otra parte, el concepto de cultura hace referencia al conjunto de normas, creencias, costumbres y actitudes que se han conformado y aprendido dentro de un grupo social. «Tenemos que plantear la diversidad como una variedad de culturas y de maneras de vivir, emergiendo de interpenetraciones transculturales».[1] Este cúmulo de atributos culturales aportan a la comprensión de nuevas realidades distintas a la que vivimos. Estas expresiones de cultura se las puede manifestar a través de: música, literatura, danza, cine, pintura, teatro, expresiones artísticas multidisciplinarias actuales, etc.
La gestión cultural tiene que ver con las prácticas que generan y ponen en marcha proyectos basados en las necesidades sociales y el derecho de acceso a la información pública. De esta forma, se permite al ciudadano el libre acceso a los bienes culturales y se complementa otro punto importante que es la preservación de la memoria colectiva que generalmente se pierde si no se lleva registro alguno de ella. Hay que plantearse el porque desde tiempos pasados las instituciones de autoridad no se han interesado por preservar los saberes culturales. Casas popone «Cuestionar las fronteras establecidas por las ciencias entre los “sujetos y los “objetos” de la producción de conocimiento».[2] Una propicia y correcta administración del producto o servicio final resultará en un bien cultural materializado y expuesto a un colectivo social con la finalidad de aportar a la expansión cultural e intelectual. La intervención de los entes políticos es realmente necesaria en todo lo que respecta a gestión cultural. Afortunadamente, en la actualidad ya se están tomando medias que resguardan los principios, saberes e identidades de cada cultura.
Como afirma Kingston: Cada vez más, los gobiernos nacionales toman nota del valor de la gestión del conocimiento y construyen marcos políticos e infraestructuras técnicas que no sólo movilizan el conocimiento para el uso del público, sino que también garanticen que dicho conocimiento está disponible para hacer un seguimiento de las tendencias a largo plazo. [3]
En definitiva, es innegable el objeto de valía que representa la cultura para los seres humanos ya que con ella se ha venido marcando la historia de la humanidad de las distintas civilizaciones. Por este motivo, es deber tanto de los gobiernos al mando como de cada uno de los individuos el proteger, resguardar y compartir el conocimiento cultural a través de procesos que lo gestionen de manera eficaz y eficiente.
Objetivos
Este proyecto tiene como principal objetivo dar a conocer al mayor número de gente que forman parte de la comunidad universitaria y público en general los proyectos que han surgido de los jóvenes investigadores de la Universidad de las Artes en la asignatura de Géneros Discursivos a cargo de la docente Cristina Saro Morales. En esencia, se quiere expandir el conocimiento que desarrollan los jóvenes en sus investigaciones para causar un impacto positivo especialmente en la comunidad universitaria y público en general. «Los debates y estudios sobre la cultura crece en función de las manifestaciones societarias».[4]El alcance que estos proyectos pueden obtener al ser leídos por los jóvenes estudiantes y pesonas interesadas en las temáticas de cada investigación generará un beneficio intelectual, cultural, de concientización a diferentes problemáticas sociales y de motivación para sumarse a ser parte del cambio por medio del trabajo investigativo.
El segundo objetivo que se planteó al iniciar esta investigación fue rescatar la mayoría, o de ser posible todos, los proyectos desarrollados por los estudiantes de las diferentes carreras de la Universidad de las Artes en los distintos periodos académicos al cursar la materia de Géneros Discursivos a cargo de la maestra Cristina Saro. Al tener acercamiento con algunos de los proyectos se constata el trabajo notable que cada grupo de jóvenes investigadores realizó. Todo el proceso que toma el abordar una iniciativa de proyecto sociocultural supone un gran esfuerzo y tiempo que se invierte para llevarlo a cabo y obtener resultados finales que partieron de la problemática. «Las problemáticas que más aquejan involucran a más de un actor social y político para lograr una resolución favorable».[5]Con esto se puede conocer los temas de interés de los estudiantes y analizar que hacen ellos desde su posición de alumnos de una universidad pública en artes para tomar la iniciativa de dar soluciones a algún problema social que puede afectarlos directa o indirectamente.
Adicional a los objetivos ya mencionados, el equipo de este proyecto visualizó este trabajo con el próposito de posibilitar a sus compañeros por medios tecnológicos a acceder a un posicionamiento más profesional valorando sus proyectos investigativos incluso antes de ser egresados de la Universidad de las Artes. López describe que «las infotecnologías están generando una modificación de los perfiles profesionales en muchos ámbitos laborales que demandan nuevas exigencas […]».[6] La meta, por así llamarla, es dar lugar a cada uno de los jóvenes investigadores en el medio virtual de una manera técnica para lograr una interacción con multiples beneficios para los estudiantes que se encuentrar en un proceso de desarrollo como futuros profesionales en el ámbito de las artes. En el plano actual de interacción social, la comunicación por medio de dispositivos tecnológicos y redes sociales virtuales presenta ventajas para los ususarios, porque, no solo facilita la intercomunicación social sin barreras físicas ni culturales, sino que además facilita el acceso y difusión de información. Como afirma Figaredo, «nos encontramos ante espacios donde tienen lugar relaciones que son posibles gracias a tecnologías que facilitan la intermediación social».[7] Por ello, el espacio virtual ser para los alumnos y sus proyectos puede incidir en oportunidades académicas y laborales.
Justificación
En el amplio mundo de las investigaciones y productos intelectuales y culturales que surgen en las instituciones educativas de tercer nivel existe una problemática, la pérdida de aquella información que pasa a formar parte de una red informativa que es muy extensa la cual conocemos como internet. Como señala Casas «existe una acumulación considerable de literatura interdisciplinaria enfocada en la producción de conocimiento»[8], pero todo esto se desaprovecha.A causa de esto, se dificulta el acceso a los trabajos de aula e investigaciones de semestre; varios de estos proyectos visionarios que posiblemente obtuvieron resultados exitosos no alcanzarán a un público que los lea. Entonces, es visible que mucha información valiosa que puede ser útil y servir de motivación a las nuevas generaciones no está siendo valorada. Partiendo de estos argumentos, este proyecto resalta la importancia de tener espacios que conserven lo que nos hace a los humanos más conscientes: el conocimiento.
Metodología
La investigación que se detalla en este documento es de carácter principalmente cualitativo ya que está más orientado al proceso, pero también cuantitativo ya que se elaborarán estadísticas que revelen datos de la cantidad de proyectos que se ha logrado resguardar. Las herramientas y métodos para desarrollar esta iniciativa han sido escogidos meticulosamente y son idóneos para proceder de manera ordenada a la gestión de información. Los datos que serán mostrados a lo largo de esta investigación son verídicos y cuentan con un previo análisis del equipo a cargo de la revisión y publicación de archivos. Además, al ser este proyecto parte de un trabajo universitario de aula, se cuenta con la supervisión de la docente Cristina Morales Saro, magister en Estudios avanzados de filosofía, especializada en Metafísica y mundo contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid.
Inicialmente en este proyecto se va hacer uso de la observación indirecta, analizando las investigaciones hechas anteriormente por cada grupo en los distintos temas tratados. De esta manera se comprende la idea central del trabajo realizado y se visualiza el desarrollo de inicio a fin del proceso delimitado en sus documentos. Para alcanzar una comprensión a detalle de los proyectos es necesario una aproximación con las personas que los llevaron a cabo. Es por este motivo que, se aplicará la observación directa contactando y tratando directamente con los estudiantes que dieron vida a cada uno de los diferentes proyectos. Para obtener un resultado claro y cifras concretas que revelen si se cumplieron los objetivos se procederá con la ejecución de análisis y estadísticas del proceso de gestión cultural.
En la puesta en marcha del proyecto se requerirá indispensablemente del uso de tecnologías. Esta herramienta es primordial en este proyecto de gestión cultural en el cual se requiere de plataformas digitales para la creación de un sitio virtual recolector de proyectos y otro difundir de contenidos. Como afirma Dominguez acerca de del ciberespacio «constituye un escenario para la práctica social cuyo eje de interés analítico remite a aquello que ocurre en su interior gracias a procesos mediados tecnológicamente».[9] Para la conservación de información las herramientas del medio virtual son totalmente eficaces porque se previene a la información de daños físicos que ponen en riesgo el bien cultural. El conocimiento se pone a disposición de toda la sociedad sin límites geográficos. Las plataformas que se muestran como mejor opción para este tipo de proyecto son Wix, Instagram y YouTube porque no requieren de conocimientos especializados en programación y se complemetan entre sí, ya que como afirma Moreno «los videos de youtube o de los blogs en general pueden tardar años en llegar a usuarios interesados»[10], por esta razón haremos uso de una de las redes más populares de la actualidad, Instagram. Esta red social se mantiene en la cumbre de las redes con mayor interacción social, es por esto que la usaremos como principal medio pubicitario para compartir reseñas de contenidos de la página y pequeños fragmentos de videos que los encontrarán completos en la cuenta de Youtube.
Los temas a publicar serán minuciosamente revisados para asegurar su correcta ortografía y congruencia. Después de este filtro, se publicará la información completa en el sitio web y re realizará una síntesis que contenga la esencia de cada tema de los proyectos y poder causar interés a los usuarios por medio de la red social difusora. El diálogo con los jóvenes pioneros de ideas que han sido llevadas a un trabajo de investigación se considera de suma importancia para conocer los temas de interés que tienen en mente los universitarios. En medio de conflictos sociales que se dan en la actualidad, se puede llegar a conocer por qué un grupo eligió un tema en específico, qué los motivó y otros aspectos que solo se pueden obtener mediante la plática oral. Para resolver estas interrogantes se acudirá a la implementación de la entrevista, la cual permitirá una interpretación de la información más acertada ya que se logrará obtener respuestas concretas enfocadas al contenido de su proyecto. Desde otro punto de vista, el poseer material audiovisual de entrevistas provocará que haya más público con interés de conocer más a profundidad los proyectos de los jóvenes investigadores emergentes de la Univerdad de las Artes.
Desarrollo
El primer paso que se dio al inicio de esta investigación fue el de identificar al mayor número de estudiantes de los períodos anteriores que habían realizado proyectos en la materia de Géneros Discursivos con la docente Cristina Morales. Esto fue posible gracias a que se investigó en los grupos de libre acceso creados en la red social Facebook, donde habían subido los proyectos los alumnos de semestres pasado. Después de acceder a la información, se recopiló los documentos y datos de cada proyecto y sus integrantes, ahorrando tiempo en la búsqueda del material. También se contactó con los dueños de los proyectos que no tenían visible su trabajo investigativo en las redes sociales para que permitiesen el acceso al público en general o envíen directamente su material.
Durante este proceso de recolección de documentos digitales se procedió a crear una cuenta de correo electrónico en Gmail donde se recibirán varios proyectos, particularmente de este periodo académico. Esta cuenta se creó con la finalidad de tener un uso exclusivo para los fines pertinentes de este proyecto de aula. Habiendo recolectado una suma considerable de investigaciones, se solicitó permiso a cada uno de los grupos para usar su contenido en nuestro proyecto con los respectivos nombres de los autores. Al contar con las imágenes y documentos de las investigaciones y haber puesto al tanto de que haríamos con la información a sus creadores pasamos a un proceso de revisión detallada de la información recibida. En este paso se corriguiría cualquier tipo de falta ortográfica o de concordancia que puedadan contener los textos.
Como siguiente paso, se procedió a la búsqueda de una plataforma virtual donde subir la información. Para podertener una elección acertada, se indago en distintas fuentes informativas de la universidad y externas. Incluso, se pidió la opinión del equipo encargado de tecnología de la Universidad de las Artes. Como resolución se tomó la decisión de usar la plataforma gratuita Wix para crear la página web en la cual se almacenó las investigaciones completas en orden cronológico para facilitar a los usuarios el acceso eficiente a la información. Se incluyó las imágenes que habían usado los creadores de cada proyecto y una fotografía, tomada por nuestro equipo de trabajo en la universidad, para la portada del sitio web que también llevaría un mensaje de bienvenida y el objetivo general de este proyecto.
A continuación, se dio apertura a una cuenta en Instagram que se encontrará vinculada a la página web. En esta red social se publicó imágenes representativas de los proyectos, descripciones cortas del mismo y los nombres de los fundadores junto a sus cuentas de Instagram para que los usuarios interesados en alguna investigación en específico puedan ponerse en contacto directamente con los que lo desarrollaron. Esta cuenta fue creada con un fin publicitario, para que por medio de un enlace presente en cada publicación que se realice re-direccione a los usuarios de esta red social a la página web, sitio donde podrán leer le información completa de cada uno de los proyectos. Además, a través de este medio de comunicación masivo se harán publicaciones de los congresos que se realicen en cada periodo académico para que los que conforman la comunidad universitaria se enteren de este evento y asistan. Simultáneamente a este proceso, el personal creativo de este proyecto creó un logotipo, un búho que desde la antigüedad es símbolo de sabiduría, por lo que va acorde con la esencia de nuestra investigación y por lo que decidimos que sea la foto de perfil en Instagram.
El siguiente paso fue publicitar la página web y la cuenta de Instagram a través de las redes sociales a la comunidad estudiantil, directiva de la Universidad de las Artes y a más público externo para que conozcan las temáticas tratadas dentro de la universidad. La sociedad de hoy consume información a través de los aparatos tecnológicos y ha vuelto casi indispensable el sus vidas el uso de estos medios para comunicarse. Por esto Ortega manifiesta que «la sociedad en la que vivimos es una sociedad caracterizada por el desarrollo de la información y la comunicación a través de las nuevas tecnologías».[11]Para dar realce a los medios difusores de contenido, tener un acercamiento más profundo con los creadores de los proyectos y poder así conocer más sobre el trabajo que realizaron, se hizo entrevistas a algunos integrantes de los proyectos más relevantes de los periodos estudiantiles pasados. Este material fue grabado en video, subido al canal de YouTube, cuenta a la que accedimos por medio del Gmail creado, y difundido en las redes sociales por el equipo de trabajo de esta investigación y compañeros de la comunidad Uartes.
Resultados
Los objetivos planteados desde un inicio al comenzar a desarrollar este proyecto se han realizado satisfactoriamente, obteniendo resultados tangibles a través de unas estadísticas que reflejan en los datos que se detallan a continuación. Del 100% del número total de proyectos que estaban en vista de ser recolectados en nuestra página web, el 85,7% han sido exitosamente encontrados y subidos a las plataformas virtuales y el 14,3% no se logró recopilar. En otras palabras, de 14 proyectos realizados por estudiantes en la materia de Géneros Discursivos impartida por la docente Cristina Morales en la Universidad de las Artes se logró recuperar 12 trabajos que actualmente se encuentran ya respaldados la página web y solo 2 proyectos fueron los que se perdieron. (Anexo 1)
Conclusión
Los proyectos desarrollados por alumnos universitarios de la asignatura de Géneros Discursivos en la emblemática Universidad de las Artes de Guayaquil tratan distintos temas de interés sociocultural brindando ideas, métodos y soluciones que pueden aportar y generar un gran impacto en la sociedad actual y futura. Luego de realizar nuestro proyecto de iniciación a la gestión cultural fundamentado en el proceso de recopilación y gestión del material investigativo de los proyectos de los jóvenes investigadores de los periodos estudiantiles anteriores y actuales; implementando la creación de medios virtuales, gracias a las plataformas actuales de consumo y difusión masiva de contenidos.
Se puede corroborar el valor del conocimiento que contienen los trabajos que realizanlos estudiantes dentro de clases y la relevancia de fomentarlo. Como afirma Cabrero hay que «fomentar el conocimiento y con ello la sensibilidad y educación necesaria eliminar el riesgo de exclusión»[12]. Por lo que se llega a la conclusión de que la gestión cultural es fundamental en las instituciones educativas si se desea impulsar el desarrollo del intelecto, el interés por los temas sociales actuales, el respeto a las diferentes culturas y la participación en proyectos que contribuyen al bien común.
Anexos

Bibliografías:
Casas Isabel María, Michal Osterweil and Dana E. Powell, Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras (Tomo II, Capìtulo 22), 191
De Benito Moreno Carlota and Ana Estrada Arráez, Introducción. Si Alvar levantara la cabeza: cómo tratar con informantes virtuales (Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana Vol. 14, No. 2 (28), 2016), 11.
Del Perpetuo Socorro Rodrigues Chaves María and Nerine Lúcia Alves de Carvalho, Sociología de la cultura, arte e interculturalidad(CLACSO, 2019), 283-300.
Figaredo Dominguez Daniel, Conceptualización Y Prospectiva De Los Mundos Virtuales Como Escenarios Formativos, (Revista Española De Pedagogía 69, no. 249, 2011), 306.
Ignacio Cabrero, La Casa Encendida Nuevos centros culturales: nuevos modelos de gestión cultural (Ábaco, 2 Epoca, No. 46, Mediación y Gestión cultural: Proyecto Europeo Magisthere, 2005), 119-128.
Kingston Naomi, Brian MacSharry, Marcelo De Lima Gonçalves, Elise Belle M.S. y Neil Burgess D.“Gobernanza y gestión de áreas protegidas”. Editado por Graeme Worboys., Michael Lockwood, Ashish Kothari, Sue Feary and Ian Pulsford. Bogotá, D. C., Colombia: ANU Press, 2019.
López-Barajas Zayas Emilio and Inmaculada López-Barajas Perea, Las Infotecnologías y los Mundos virtuales. Crítica educativa(Revista Española de Pedagogía Vol. 69, No. 249, mayo-agosto 2011), 205-221.
Onghena Yolanda, Comunicación, Espacio Público Y Dinámicas Interculturales (Revista CIDOB d'Afers Internacionals No. 88, Diciembre 2009), 9-12.
Oraisón Mercedes, Cyntia Nuñez, Laura González Foutel, Cielo Barrios, Florencia Gómez, Luján Amargán and Dahyana Belsky, Procesos y Metodologías Participativas: Reflexiones y experiencias para la transformación social(Capìtulo 13, CLACSO 2019), 273
Ortega Navas Ma del Carmen, Las nuevas tecnologías como instrumentos innovadores de la educación a lo largo de la vida (Revista Española de Pedagogía Vol. 69, No. 249, mayo-agosto 2011), 323-338.
Kommentit