top of page

VIH: Mitos y vivencias

  • Foto del escritor: Jóvenes Investigadores
    Jóvenes Investigadores
  • 16 ene 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 13 feb 2020

Desaprender como parte del proceso formativo e informativo de la sociedad actual


Autores:

  • Isaac Montenegro

  • Manuel Haz


El proyecto presentado a continuación surge como parte de la cátedra formativa de la asignatura, Taller de Géneros Discursivos de la Universidad de las Artes del Ecuador.

El factor principal para establecer este tema es debido a que en el año 2020, se sigue viviendo bajo el mito y estereotipo del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), a causa de la irregular forma en que se difunde la información respecto al virus.

Se busca cumplir los parámetros sociales que permitarealizar una medida informativa a las personas de la ciudad de Guayaquil para que de esa forma se pueda hacer resurgir a la ciudad y sus ciudadanos por parte de un proceso cultural


Palabras Clave


VIH - transmisión - estigma - discriminación - convivencia - ignorancia - informar - miedo - desaprender - vergüenza - sociedad - Guayaquil


MARCO TEÓRICO

Gran parte de la sociedad actual ha escuchado hablar sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) a lo largo de sus vidas y junto a este tema llegan muchas dudas e información, la cual muchas veces está desactualizada. Desde sus inicios, esta enfermedad ha estado acompañada por la ignorancia, temor y vergüenza. En pleno siglo XXI todos esos aspectos negativos permanecen en la psiquis del ciudadano común. Aquello no solo sucede con el VIH, ya que es una constante histórica que el temor se apodere de la conciencia colectiva, principalmente ligada a enfermedades que han ocasionado un alto índice de muerte, como, por ejemplo: AH1N1, cáncer, fiebre amarilla, gripe porcina, chikungunya, tifoidea, tuberculosis y un largo etcétera. Como consecuencia, ha desembocado en la generación actual una serie de estigmas, actos discriminatorios, ignorancia y principalmente temor; tanto al virus como a los portadores, incluyendo, a las personas que socializan con éstos. Por otra parte se puede notar que la tasa de mortalidad de los portadores ha disminuido considerablemente. Dado que en la actualidad ya nadie muere de VIH, a menos que éste no se cuide en su salud, tomando su medicamento, teniendo una alimentación balanceada y vida sexual responsable. De esta forma lo que se dice de la enfermedad resulta siendo todo lo opuesto. ¿Cómo interceder en el pensamiento común de la sociedad actual? No es tarea sencilla, sin embargo es prescindible que no se creen barreras en la psiquis social, donde sean partícipes tanto portadores como no portadores de todas las edades y estratos sociales.

JUSTIFICACIÓN


El virus de inmunodeficiencia humana es afectado por el miedo y desconocimiento de las sociedad, como parte de una estrategia de la iglesia para convencer a sus fieles de no ser homosexuales, ya que según dicha institución solo aquellos que son homosexuales (específicamente hombres) son los "únicos" en portar y transmitir el VIH. Debido a ello, el objetivo principal de este proyecto es informar y develar a las nuevas generaciones sobre el mito que rodea a dicho virus y establecer una ventana lúdica para que los niños, niñas y pre adolescentes comprendan el falso estereotipo que ha surgido a lo largo de 3 décadas y que hoy en 2019 se sigue pensando de la misma forma que en los años 80. Si bien existen campañas por parte del Ministerio de Salud, éstas cuentan con una información muy vaga y desactualizada. Es por ello que éste tema se suele considerar como tabú en todo tipo de relaciones sociales, familiares, laborales y fraternales. METODOLOGÍA

Se propone realizar encuestas, tanto a personas portadoras y no portadoras del virus. Para así, poder determinar el nivel de información que éstos poseen. De esta forma se desarrollaría una intervención performática durante 2 días en 2 locaciones del centro de la ciudad de Guayaquil: Plaza San Francisco y exterior de la Universidad de las Artes del Ecuador.

Dicho performance y la reacción de los transeúntes se registrará en un video que luego será subido a Youtube para facilitar la difusión fuera de la ciudad de origen del proyecto. Así podremos aprovechar el uso de las redes sociales para dar uso la frase #LaCegueraMataElVIHNo La idea no solo consiste en que sea un medio informativo o llamativo, sino que busque acoplarse al pensar de aquellos que aún viven en la ignorancia sobre dicha enfermedad en donde los infantes llegan a ser los más perjudicados al heredar una desinformación por parte de su progenitores.


BIBLIOGRAFÍA

  • Arroyo-Rodríguez, Daniel. "EL DUELO EN TIEMPOS DE SIDA: "FELIZ HUMO", DE JAVIER CODESAL." Hispanófila, no. 173 (2015): 217-31. www.jstor.org/stable/43808846.

  • Derose, Kathryn Pitkin, David E. Kanouse, David P. Kennedy, Kavita Patel, Alice Taylor, Kristin J. Leuschner, and Homero Martinez. "Facilitadores Y Obstáculos Que Afectan Las Actividades Relacionadas Con El VIH/sida Realizadas Por Las OBF." In The Role of Faith-Based Organizations in HIV Prevention and Care in Central America: (Spanish Translation), 51-74. Santa Monica, CA; Arlington, VA; Pittsburgh, PA: RAND Corporation, 2010. www.jstor.org/stable/10.7249/mg891-1rc.12.

  • Derose, Kathryn Pitkin, David E. Kanouse, David P. Kennedy, Kavita Patel, Alice Taylor, Kristin J. Leuschner, and Homero Martinez. "Antecedentes Y Panorama General De La Región." In The Role of Faith-Based Organizations in HIV Prevention and Care in Central America: (Spanish Translation), 11-28. Santa Monica, CA; Arlington, VA; Pittsburgh, PA: RAND Corporation, 2010. www.jstor.org/stable/10.7249/mg891-1rc.10

  • Hernansaiz-garrido, Helena; Alonso-tapia, Jesús. Internalized HIV Stigma and Disclosure Concerns: Development and Validation of Two Scales in Spanish-Speaking Populations Spain, 2017. https://search.proquest.com/docview/1855686877?accountid=176816

  • Herrera, Ana María Trejos. Promoviendo Una Vida Positiva En Niños Y Niñas Con VIH/sida.: Guía De Respuestas a Preguntas De Padres Y Cuidadores. Colombia: Editorial Universidad Del Norte, 2017. doi:10.2307/j.ctt2050wgg.

  • Herrera, Ana María Trejos, Yolima Alarcón Vásquez, and Daniella Abello Luque. "Avances Y Retos De La Política Pública Para La Eliminación De La Transmisión Materno-infantil Del VIH En América Latina Y El Caribe." In Derechos Y Políticas En Infancias Y Juventudes: Diversidades, Prácticas Y Perspectivas, edited by Vommaro Pablo, Barcala Alejandra, and Rangel Lucía, 141-64. Argentina; Colombia: CLACSO, 2018. www.jstor.org/stable/j.ctvn5tzq9.8.

  • Herrera, Ana María Trejos. "¿Puede Mi Hijo (a) Con VIH Tener Novio (a), Casarse Y Tener Hijos?" In Promoviendo Una Vida Positiva En Niños Y Niñas Con VIH/sida.: Guía De Respuestas a Preguntas De Padres Y Cuidadores., 29. Colombia: Editorial Universidad Del Norte, 2017. doi:10.2307/j.ctt2050wgg.17.

  • Herrera, Ana María Trejos. "Yo Veo Bien a Mi Hijo (a) ¿Tiene Que Seguir Tomando Los Medicamentos Para El VIH?" In Promoviendo Una Vida Positiva En Niños Y Niñas Con VIH/sida.: Guía De Respuestas a Preguntas De Padres Y Cuidadores., 30. Colombia: Editorial Universidad Del Norte, 2017. doi:10.2307/j.ctt2050wgg.18.

  • Mwebi, Bosire Monari. "Teaching HIV/AIDS Through a Child-to-Child Approach: A Teacher's Perspective." Canadian Journal of Education / Revue Canadienne De L'éducation 35, no. 3 (2012): 117-32. www.jstor.org/stable/canajeducrevucan.35.3.117.

  • Telemadrid. Eso no se pregunta: VIH. Video de YouTube, 40:01. Acceso el 30 de junio del 2019. https://www.youtube.com/watch?v=XJgkw7JEhJQ

 
 
 

Comments


©2019 por Géneros Discursivos. Creada con Wix.com

bottom of page