Un Guayaquil con más cine
- Jóvenes Investigadores
- 5 feb 2020
- 12 Min. de lectura
Autor de proyecto:
Ricky Ricardo Salazar Jaime, estudiante de Cine

Presentación de la investigación
El presente proyecto tiene como objetivo informar sobre los antiguos cines barriales en la ciudad de Guayaquil. Aquellos que han desaparecido y se convirtieron en cines pornográficos, templos evangélicos, almacenes o garajes. Éstas salas contaban con gran variedad en su cartelera. Actualmente quienes ofrecen una cartelera variada son: La Alianza Francesa, el Cinemamalecón, el Cinemaclub de la Universidad de las Artes, el Maac Cine, y la Casa de la Cultura. Pero no son de fácil acceso para toda la ciudad. Por otro lado, las salas contemporáneas en los centros comerciales no ofrecen una variedad, o un cine con una oferta más cultural, pero si son más cómodos de acceder. Como resultado de esta investigación conoceremos la opinión del público, y, si les interesa tenerlos de vuelta. Contrastar las diferencias de los cines modernos con los anteriormente ya mencionados. Para lo cual se contará con fotografías, encuestas, opiniones, notas de prensa, entrevistas a trabajadores y espectadores que consumían la cinematografía de aquella época en nuestra ciudad. Una investigación que sirva como base a futuros proyectos que podrían realizarse. Por ejemplo, contar con salas de cierta temática, en sectores estratégicos. En el norte podrían ofrecer circuitos de películas mexicanas, en el sur contar con salas que proyecten películas chinas, en el centro quizás films más culturales, etc. Con precios muy económicos, una larga variedad a elegir y un acceso más cómodo al tenerlos cerca. Ayudando así a los espectadores a distraerse de una manera diferente con películas no tan conocidas, y también a que crezca el cine nacional paralelamente, más que todo en su distribución. Concluyendo así con una investigación a tener en cuenta para futuros proyectos de esta índole.
Palabras Clave: Cinematografía, cines barriales, índole, contemporáneas.
Introducción
La manera de apreciar las películas en las salas de cine de nuestra ciudad, ha sido influenciada con el tiempo debido a la globalización. Con la llegada de nuevos equipos, tecnologías, y la aparición de los grandes centros comerciales. Esto supuso la desaparición de viejas salas de cine ubicadas en diversos sectores estratégicos de Guayaquil. En esta investigación conoceremos el por qué desaparecieron, poco a poco se convirtieron en distintos locales de diversas actividades. Quedan muy pocos cines que ofrecen una variedad, lo cual es una desventaja para un público cinéfilo o personas que les interese un cine diferente, también es una desventaja para quien vive lejos de los centros comerciales y tiene que movilizarse por horas o atravesar el tráfico de nuestra ciudad.
La manera de apreciar las películas en las salas de cine de nuestra ciudad, ha sido influenciada con el tiempo debido a la globalización. Con la llegada de nuevos equipos, tecnologías, y la aparición de los grandes centros comerciales. Esto supuso la desaparición de viejas salas de cine ubicadas en diversos sectores estratégicos de Guayaquil. En esta investigación conoceremos el por qué desaparecieron, poco a poco se convirtieron en distintos locales de diversas actividades. Quedan muy pocos cines que ofrecen una variedad, lo cual es una desventaja para un público cinéfilo o personas que les interese un cine diferente, también es una desventaja para quien vive lejos de los centros comerciales y tiene que movilizarse por horas o atravesar el tráfico de nuestra ciudad.
Conoceremos si es viable el poder traer de vuelta estos lugares, como pequeños cines comunitarios ubicados en distintos lugares de nuestra ciudad, también como alternativa a modo de pequeños locales similares a los bares y lugares de reunión. Lo cual ayudará a la difusión y distribución de las películas ecuatorianas, especialmente cuando cada vez destacamos con excelentes películas que nos representan en grandes festivales en el exterior. Por esto se ha creado un blog con fotografías, información y encuestas que ayudarán a los interesados a conocer más este tema. A su vez puedan dejar comentarios o expandir la investigación para llegar más lejos y a más personas, especialmente compartiendo por las redes sociales. Y como posible resultado este tema se pueda expandir a las demás ciudades del país.

Justificación
La desaparición de estas salas de cine nos hace siempre tener que recurrir a centros comerciales, o ver las películas de manera digital en las distintas plataformas de streaming que existen. Pero existen films que solo logran verse en festivales o cuentan con muy poco tiempo en cartelera, como las películas nacionales, independientes y de autor. Por lo tanto, no existe una gran variedad, en un mercado dominado por películas Hollywoodenses. Es entonces cuando se plantea tener distintas salas cines entre comunitarios y sociales que ayuden a la difusión de otro tipo de películas, así el cine nacional seguirá creciendo. Ya que no hay muchos lugares donde poder apreciar películas alejadas de lo más comercial. Nada más que pocas opciones con un espacio limitado.
El tener éstas alternativas tanto de programación como de localidades, va de la mano con el acceso a estas mismas. Ya que quienes cuentan con una cartelera diferente y ofrecen variedad son La Casa de la Cultura, El Maac Cine, La Alianza Francesa, y el Cinemaclub de la Universidad de las Artes. Pero no son lugares de fácil acceso para todas las personas, además de los horarios, tiene que ver la ubicación. Con salas de cine cercanas a los hogares, ubicadas en sectores estratégicos se logrará una balanza para el acceso a estas mismas, interesando más a las personas y que puedan adentrarse más en este mundo del cine. Logrando así un acercamiento directo de la comunidad, y en algunos casos privadas de una oferta cultural relacionada con el séptimo arte.
Llegando así cambiar la perspectiva de las personas que tienen una percepción equivocada de nuestros films, sobre un cine de solo violencia y drogas, ya que existe variedad y tenemos películas de excelente calidad, que incluso son reconocidas a nivel extranjero. Por el contrario que en nuestro país, donde no son reconocidas de la manera como se merecen. Con una oferta cultural diferente, atraemos y generaremos un nuevo público. Jóvenes que se distraen con alcohol y drogas, podrán tener una alternativa de qué hacer con su tiempo. Tener más salidas familiares apreciando películas que no hacen daño a nadie. Con el contexto y mensaje que se manejan, los temas tratados, podrán reflexionar sobre nuestra situación y realidad. Generando así un cambio para bien en nuestra sociedad. Ya que, a diferencia del cine comercial, el cine independiente y de autor que realizamos en nuestro país, invita a pensar sobre la realidad que nos rodea, enseña lo que la televisión oculta.
Metodología
Para lograr avanzar con este proyecto, se ha realizado entrevistas a distintas personas tanto cercanas como lejanas al tema. Las viejas y nuevas generaciones explicarán su punto de vista. También con datos estadísticos basados en encuestas se detallarán ciertos puntos específicos, tales como la accesibilidad, gustos y apreciación del cine nacional, autor e independiente. Llegaremos a una conclusión sobre la viabilidad de un proyecto basado en ésta investigación. Para lo cual se ha creado en esta investigación un blog donde se detallan los puntos importantes de ésta investigación. Recuperar espacios, interés por otro tipo de cine, y la accesibilidad a éstos mismos. Los gráficos estadísticos, fotos y links relacionados con este tema, informarán de una mejor manera el tema tratado. A su vez, al estar en internet, se tiene un acceso rápido y eficaz entre jóvenes y adultos. Con la información literalmente a la mano, el tema llegará a más personas con el boca a boca, desde conocedores y no conocedores que empezarán a interesarse cada vez más en estos temas, obteniendo resultados a largo plazo, pero con un gran alcance para que llegue a las masas.
Desarrollo
Para lograr avanzar con este proyecto, se ha realizado entrevistas a distintas personas tanto cercanas como lejanas al tema. Las viejas y nuevas generaciones explicarán su punto de vista. También con datos estadísticos basados en encuestas se detallarán ciertos puntos específicos, tales como la accesibilidad, gustos y apreciación del cine nacional, autor e independiente. Llegaremos a una conclusión sobre la viabilidad de un proyecto basado en ésta investigación. Para lo cual se ha creado en esta investigación un blog donde se detallan los puntos importantes de ésta investigación. Recuperar espacios, interés por otro tipo de cine, y la accesibilidad a éstos mismos. Los gráficos estadísticos, fotos y links relacionados con este tema, informarán de una mejor manera el tema tratado. A su vez, al estar en internet, se tiene un acceso rápido y eficaz entre jóvenes y adultos. Con la información literalmente a la mano, el tema llegará a más personas con el boca a boca, Desde conocedores y no conocedores que empezarán a interesarse cada vez más en estos temas, obteniendo resultados a largo plazo, pero con un gran alcance para que llegue a las masas.
Con todos estos datos, se confirma que, si hay gente interesada en este tema, ganando en una mayoría. Por ende, podríamos afirmar que estos espacios culturales de cine que se pueden llegar a crear gracias a información proporcionada en esta investigación, tenemos un público asegurado. Para Aldo Ochoa Palacios en su proyecto de tesis para la Universidad Casa Grande, Gye 35mm: Los cines antes de las multisalas, polaroid de una ciudad olvidada. Tiene como visión el turismo a través de una aplicación que recuerde aquellos cines antiguos con fotos y foros para comentar. Aquí lo interesante es como gente extranjera pueda apreciar nuestro cine. (Palacios 2018, 4). Tomando como base esto, sería interesante contar a parte de cines barriales o comunitario, con pequeñas salas a modo de micro teatro, pero de cine. Como una especie de micro salas o a modo de bar, donde se proyecten películas independientes, cortometrajes ofreciendo variedad cultural, atraería el turismo y el público crecerá. Así se realiza en México, por ejemplo. Cuentan con el Cine Tonalá:
“En la Roma Sur encuentras este lugar donde no solo podrás disfrutar de películas de estreno comercial. En su cartelera, el Cine Tonalá también proyecta cintas de corte independiente y que casi no tienen difusión en México. Lo mejor de todo es que, además de ver una buena película, puedes comer, echar unos tragos y disfrutar de otras actividades (stand up, teatro, performance, danza, música y otras presentaciones especiales).” (Camarillo 2020).
Podríamos tener con apoyo del municipio un espacio cultural así. En el malecón del salado existe el microteatro, así que si es algo a lo que la gente pueda asistir. No solo eso, en México cuentan con mapas de cines, tanto así es la diferencia, a pesar de nuestras distintas culturas, el cine como todo arte es universal. No es algo imposible de lograr.
Traer de vuelta los cines barriales, por un lado, a modo de cine comunitario llegando a sectores marginales, invitará a realizadores y futuros cineastas, apostar por más géneros de diversos públicos, incluyendo el género infantil. Esto sumará no solo la demanda de un cine más local, sino también a jóvenes que ayudará a distraerse de malos vicios, darles una esperanza también a quienes piensan que el cine nacional está estancado en un solo género y no se animan a ver otro tipo de películas, donde solo juzgan sin ver ni conocer, dejándose llevar por comentarios de otras personas que son ajenas del tema. Cambiando esa perspectiva la apuesta por traer más películas independientes, más películas alejadas del típico cine de Hollywood, enseñará mejores vivencias, lo cual creará una cultura cinematográfica que pueda empezar a expandirse a nivel nacional. Otra posible solución que nos brindará algo de ésta índole es que estas salas funcionen como métodos de difusión de nuestra cartelera, realizar diversos circuitos y temáticas cada fin de semana o por temporada. Esto también generaría nuevos empleos ya que es una cadena que irá creciendo poco a poco. Proyeccionistas, venta de comida, beneficia por todos lados, y mucho más.
En reportajes realizado por diferentes medios, tratando este tema, menciona:
“En 1997, los medios anunciaban la apertura en Guayaquil de Cinemark, un complejo de 9 salas de cine, situado en el centro comercial Mall de Sol. Este hecho, aseguraban los promotores, ponía al Puerto Principal a la altura de las principales ciudades de Latinoamérica. Lo que no sabía el público, que acogió la noticia con entusiasmo, era que este acontecimiento marcaría la desaparición de los cines que hasta ese momento existían en la urbe, asegura Gerard Raad, fundador del cine foro en Guayaquil y reconocido crítico cinematográfico”. (El Telégrafo 2014).
Lo cual supuso el declive los cines barriales que existían en antaño, y los espectadores de nuestra ciudad llenaban con las películas estrenadas en dichos años.
“En Guayaquil hubo locales que fueron escenario de citas, reuniones, risas, llantos y hasta uno que otro sueño.” (Arveláez y Dávila 2015). Para David Miranda en el reportaje realizado por estudiantes del ITV “Cines antiguos de Guayaquil”, dirigido por Ricky Salazar, conversa en su entrevista qué en los años 90 comenzó el declive de las salas de cine. Comenta que cuando inauguraron Cinemark y Supercines la figura cambió, por breves momentos convivió el cine Maya que contaba con doble función, con las otras cadenas. La gente comenzó a ir a los centros comerciales donde solo veían una película, por la novedad. Incluso los refrigerios eran más baratos en el Cine Maya y aun así la gente dejó de asistir. Recuerda que fue a una de las últimas funciones antes de que lo cierren cuando estrenaron Congo, donde él fue el único espectador. Las otras cadenas de cine en los centros comerciales estaban por otro lado, llenas de filas por gente que quería ver las películas de turno. (Salazar 2014).
Con todo esto mencionado en los anteriores párrafos, conocemos que ciertas salas de cine ocuparon áreas específicas de la ciudad, de acuerdo a sus costumbres, grupos sociales, y distribución geográfica, fueron ubicados en distintos sectores. (EL TIEMPO 2015). No solo eso ya que, en el blog de la cajanegra, menciona:
“En el siglo anterior, los cines eran temáticos. Por ejemplo, en el América se pasaban películas chinas y mexicanas, y en el Fénix se proyectaban películas culturales, sin embargo, poco a poco se fue perdiendo el interés por este material y el Fénix tuvo que cerrar sus puertas hace 35 años.” (Torres 2017)
Existen otras vivencias como describen en el reportaje web, de la página del Universo, periódico local, así como fechas de cuando empezaron, películas que proyectaban y la fecha cuando cerraron sus puertas. Nombraremos en primer lugar el cine Maya:
Existen otras vivencias como describen en el reportaje web, de la página del Universo, periódico local, así como fechas de cuando empezaron, películas que proyectaban y la fecha cuando cerraron sus puertas. Nombraremos en primer lugar el cine Maya:
Por otro lado, respecto al año en que cerró sus puertas, en el 2004, un morador de Urdesa menciona que, “Casi todos los cines de barrio cerraron porque la moda era que estén dentro de los centros comerciales”. Otra señora del sector, comentaba que esos cines eran totalmente diferentes a los de ahora. El cine Maya le encantaba porque era lo tenía muy cerca de casa. Era el cine de su barrio. (Martillo 2006). Basados en éstas añoradas anécdotas, entendemos que hay personas que desearían volver a tener cines cercanos a su casa, como se comentaba al inicio del proyecto.
Por otro lado, respecto al año en que cerró sus puertas, en el 2004, un morador de Urdesa menciona que, “Casi todos los cines de barrio cerraron porque la moda era que estén dentro de los centros comerciales”. Otra señora del sector, comentaba que esos cines eran totalmente diferentes a los de ahora. El cine Maya le encantaba porque era lo tenía muy cerca de casa. Era el cine de su barrio. (Martillo 2006). Basados en éstas añoradas anécdotas, entendemos que hay personas que desearían volver a tener cines cercanos a su casa, como se comentaba al inicio del proyecto.
En otra película del mismo director, “Descartes”, seguimos la historia de Gustavo Calle, un cineasta retirado, que en sus inicios fue un joven promesa del cine, se hacían festivales colegiales de cine y se proyectaban en estas salas. Ahora no tenemos eso, si no festivales privados, mucho ha cambiado nuestra ciudad, la manera en cómo se vive el cine comparado en cómo se vivía antes y las oportunidades que existían.
Conclusiones Finales
Como conclusión de esta investigación, sabes que un proyecto que traiga de vuelta estos espacios, es viable y lograría tener un gran alancance. Como se menciona anteriormente ciudades en México cuentan hasta con mapas de cine, variedad en su cartelera que se mezclan con el microteatro y los bares. Las encuestas dan buenos resultados, esperando que alguna sociedad, el gobierno o la misma alcaldía, apueste por este camino, ya que esto trae ingresos, ayuda a la sociedad, es más cultural, y se apoya el séptimo arte por todos lados. El cine crecerá no solo a nivel de espectadores si no a nivel de creadores, más ofertas de empleo también. Se abre la puerta a nuevos géneros por crearse, expandirse a otras ciudades y regiones de nuestro país. Queda demostrado que alguien con los medios suficientes que pueda invertir, a largo plazo tendría excelentes resultados.
Logrando así ofrecer una variedad de cines para elegir. Quienes quieran un cine cercano a casa, los que quieran salir a beber y comer algo mientras ven una película de corte independiente con un ambiente diferente que atraiga el turismo. Cines comunitarios en parques o sectores marginales de nuestra ciudad ayudando y enseñando a niños y jóvenes el bello arte de la cinematografía. Para los adultos ir a circuitos de cine con temática de cierto país o género. Para estudiantes lograr realizar concursos y proyecciones de cortometrajes, así mismo ayudar a la difusión de nuestro cine nacional. Ofrecer más empleo para proyeccionistas, limpieza, generando así una fuente de ingreso, y también que tengan precios muy económicos para que un mayor público pueda asistir, desde conocedores hasta curiosos.
Anexos



Referencias
Arveláez, Jammel, y Karolina Dávila. El telégrafo. 26 de julio de 2015. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/los-cines-se-transformaron-en-leyenda. Bajaña Yude, Guido Roberto. «Los cines se transformaron en leyenda.» 2014. http://repositorio.ucsg.edu.ec/. Barros, Carlos. «El Universo.» 23 de enero de 2016. https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2016/01/23/nota/5360722/salas-cine-estan-marcadas-su-imagen. Camarillo, Abigail. Chilango. 30 de enero de 2020. https://www.chilango.com/cine-y-tv/cines-alternativos-en-la-cdmx/?fbclid=IwAR1p5cWVqLg-4xT3T9UJXNdN_7I1KqnbkA9HU1xD55V-G8F9TAycgtheHnY. El Telégrafo. «De los teatro-cine del Guayaquil de antaño a las salas de los malls.» 26 de julio de 2014. EL TIEMPO. «https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cultura/7/los-teatros-y-el-cine-de-antano.» EL TIEMPO, 3 de noviembre de 2015. El Universo. El Universo. 20 de Octubre de 2011. https://www.eluniverso.com/2011/10/20/1/1534/anecdotas-detras-cine-maya-urdesa.html (último acceso: 10 de 01 de 2020). Martillo, Jorge. «La última función de los cines de barrio.» El Universo, 18 de abril de 2006. Palacios, Aldo Ochoa. http://dspace.casagrande.edu.ec/. 15 de septiembre de 2018. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1488/1/Tesis1681OCHg.pdf. Cines antiguos de Gye. Dirigido por Ricky Salazar. 2014. Torres, Pablo. Caja Negra. 19 de septiembre de 2017. http://lacajanegra.com.ec/la-agonia-del-cine-tradicional-del-hollywood-a-las-multisalas/.
Comments