top of page

Tea - Dance

  • Foto del escritor: Jóvenes Investigadores
    Jóvenes Investigadores
  • 16 jul 2019
  • 6 Min. de lectura

Autores (as) del proyecto:

Amaya Karla

Balladares Leisy

Franco Harold

Macías Lisbeth

Rosado Sergio




Abstract

Nuestro proyecto inició como una investigación sobre las posibilidades y problemáticas de la fusión entre la danza y el teatro. El  enfoque del proyecto es que mediante las dos formas de expresión de la danza y el teatro se halla un resultado favorable en el individuo. La danza-teatro es la danza que emplea fuertemente los elementos expresivos del teatro. Pina Bausch es una pionera de la danza-teatro que basó sus trabajos en investigaciones subjetivas, con la frase “lo que me interesa no es como la gente se mueva, sino que se mueva”, revoluciono el mundo de la danza.  Desde la educación, la danza, como el teatro, se presenta como instrumento con el fin de desarrollar capacidades respecto a una mejor formación de las personas.” La educación artística se muestra como un potente instrumento que ayudará a optimizar la calidad educativa, porque permiten desarrollar su propia identidad individual y cultural” […]

La danza es un arte donde se utiliza el movimiento de las partes del cuerpo, generalmente con música y como una forma de expresión, de interacción. Para Arnheim, psicólogo gestáltico alemán, el arte ayuda al hombre a situarse en la complejidad del mundo y entiende que la educación es incompleta si no existe la “expresión artística”.El teatro se ha catalogado como arte escénico ya que tiene orígenes  en antiguos rituales mágicos y que fue evolucionando hasta tomar la forma, complejidad que tiene hoy en día, en el que se relatan historias mediante la actuación, discursos, gestos y sonidos, además del descubrimiento, desarrollo y crecimiento de la propia persona. Realizaremos una muestra documentada de todo el proceso del  taller de investigación de danza-teatro dirigido para niñas de entre 5 y 12 años de edad. A lo largo de este trabajo iremos fundamentando por qué y cómo esta actividad de la danza-teatro permite desarrollar habilidades como la comunicación, la expresión y la creatividad.


Metodología

FASE 1

Iniciamos una breve investigación sobre las técnicas de danza, teatro y los beneficios que aportaría la realización de este proyecto donde interfiere la fusión de DANZA – TEATRO en nuestro público objetivo. Además de la problemática y posibles soluciones que pueden existir durante el proceso del proyecto.

FASE 2

Empezamos con la realización del diseño del taller que se iba a impartir, llegamos a definirlos de la siguiente forma:

Presentación de cada uno de los integrantes (10 minutos)

Calentamiento físico (10 minutos)

Ejercicio de posiciones neutras (5 minutos)

Ejercicio de escucha (10 minutos)

Improvisación danzada (10 minutos)

Creación de una obra teatral (20 minutos)

Creación de una pieza coreográfica (30 minutos)

Presentación de la coreografía y obra (10 minutos)

Ronda de diálogo (10 minutos)

FASE 3

Durante la duración del taller, nos presentamos cada diciendo nuestros nombre y por consiguiente las niñas que asistieron. Esto teníamos calculado que tendría una duración máximas de 10 minutos. Luego empezamos con el calentamiento físico, esto lo planificamos en que dos integrantes del grupo lo realicen. En el cual realizamos también  ejercicios de estiramiento de corta duración, ya que ciertas niñas no habían tenido una preparación constante en el baile, esto tuvo una duración de 10 minutos.

Para los ejercicios de posiciones, lo realizaría solo un integrante del grupo. En esta parte del taller las niñas realizaron dos filas con el frente hacia la persona que estaba explicando, esto tuvo una duración de 10 minutos aproximadamente. En los ejercicios de escucha, tuvo menor duración, aproximadamente entre 5 o 7 minutos ya que solo eran pequeñas pautas que se iban a realizar. La improvisación danzada fue unos de los puntos del taller el cual no se pudo realizar, ya que asistieron niñas entre 5 y 12 años de edad y hubo un poco de dificultad al momento de empezar con la consigna que habíamos estipulado.

Luego se realizó un pequeño fragmento del cuento de “Blanca nieves y los 7 enanitos”, en donde intervino uno de los niños que estaba observando haciendo el papel del príncipe del cuento que elegimos para el taller de danza – teatro. El cual se tomó un poco más del tiempo que habíamos planificado. Empezamos con la creación coreográfica la cual se dividió en dos partes, en la de las niñas de pequeñas y la de las niñas grandes. Las pequeñas estuvieron a cargo de dos integrantes del grupo, las cuales habían trabajado con niñas de menor edad y esto hacia que se facilitara un poco este proceso coreográfico. El resto de niñas estuvieron a cargo de los dos estudiantes más, las cuales captaron de forma rápida la idea que teníamos para la coreografía  en el cual implementamos palos de escobas.La duración de la pieza coreográfica también tuvo una duración máximas al tiempo que teníamos calculado. Durante el proceso del taller pudimos documentar partes de este.

FASE 4

Logramos parte de nuestros objetivos de nuestros proyectos de DANZA – TEATRO, ya que las niñas nos lograron comprender. La experiencia vivida en este taller fue satisfactoria para nosotros como grupo, para esto realizamos una ronda de dialogo con las niñas que pudieron asistir al taller que realizamos en el Cantón Tarifa. En donde realizamos preguntas hacia las niñas, de que habían sentido durante la duración del taller, también les preguntamos si les había gustado la mezcla del teatro con la danza. Lo que nos dio respuestas muy buenas de parte de ellas.





Conclusiones

En relación a lo antes expuesto, se llega a la conclusión de que se pueden utilizar metodologías alternativas relacionadas con el arte para un mejor desarrollo personal. En este caso la danza-teatro, demostró tener un efecto positivo en el estado de ánimo de las participantes. Al mismo tiempo expusieron un interés en descubrirse y socializar en la sesión junto con sus compañeras en cada ejercicio, mientras se acotaban conocimientos y técnicas dirigidas a una pequeña muestra.

De manera que se prueba que el proceso experimental abre muchas puertas hacia un desarrollo, grupal y personal de auto conocimiento, donde no se valora únicamente una obra final. Ya que el arte no es únicamente lo que produce la obra, es lo que guía y orienta. Nos puede llevar a que no solo se aprende usando la razón, sino también la intuición, las sensaciones, las emociones, y los pensamientos que se funden en la acción.

Incluso, todo este proceso de indagación se mostró con claridad sin importar que en el momento del taller se incluyeran niñas de una edad inferior de la estimada en el grupo objetivo. Las cuales lograron tener un desenvolvimiento muy parejo, y en casos puntuales mayor a las que niñas que si entraban en el rango de edad previsto. Este factor llevó a que el proceso desde el inicio hasta su conclusión fuese variado y muy fluido en las interacciones entre las niñas y nosotros.

Por último, tomando en cuenta los acontecimientos expuestos con anterioridad también concluimos en que este proyecto puede seguir en una fase de investigación junto al grupo con el que se trabajó en primera instancia, y a su vez en la cual pueden incluirse nuevos grupos objetivos de interés, que den resultados variados o similares, para poder implementarlo a futuro en el marco de ayuda social sin fines de lucro.


Bibliografía

Ana María Porstein, Mercedes Oliveto, Susana González Gonz, Liliana Belloli, María Fernanda Barnes, Liliana García Cabana, Karin Auspitz, Agustina Esturla, Maisa Alarcón y Perla Jaritonsky. La expresión corporal por una danza para todos: experiencias y reflexiones. s.l: Colección la educación en los primeros años, 2003.


  Juan Cervera, Historia Crítica del teatro infantil español, Madrid: Editora Nacional, 1982.

Manuel Hernández Belver, Educación Artística Y Arte Infantil. Barcelona: Editorial Fundamentos Colección Ciencia, 2002.


María Inés Ramírez, «La danza, como estrategia pedagógica para desarrollar el lenguaje corporal en el prescolar» María Inés Ramírez, Trabajo de grado (2007): 10. https://core.ac.uk/download/pdf/47066276.pdf


Mg. Mariela A. Ferreira Urzúa “un enfoque pedagógico de la danza” Academia DEFDER (2008)

  Moreno Gonzáles, «La mediación artística un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte» Revista Iberoamericana de Educación n.º 52/2 (Mar.2010): 2. file:///C:/Users/laptop/Downloads/3422Moreno.pdf


   Norbert Servos, Danza y Emancipación. s.l: Ediciones Cumbres, 1984.

  Rudolf Arnheim, Consideraciones sobre la educación artística, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1993.


Santos Tomalá Maria de Lourdes et al., Aplicación de actividades lúdicas  artísticas para el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas, Guayaquil Ecuador, 2019.


Tomás Motos. «El teatro en la educación secundaria: fundamentos y retos». Revista Creatividad y Sociedad (dic. 2009): http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0847/5_APY_REE_2.pdf


Verena Maschat " La educación artística, clave para el desarrollo de la creatividad", España: Ministerio de educación, 2001.

 
 
 

Comments


©2019 por Géneros Discursivos. Creada con Wix.com

bottom of page