top of page

¡No al acoso, Baboso!

  • Foto del escritor: Jóvenes Investigadores
    Jóvenes Investigadores
  • 6 ago 2019
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 22 ene 2020

Tema: Acoso sexual callejero

Autores (as) del proyecto:

Kevin Mendoza

Doménica Daza

Carolina Aguirre

María José Madrid

Llaveros del día de la presentación de la problemática.




Desarrollo y metodología

El proyecto nace tras darnos cuenta que no se ha evidenciado de manera visual el acoso sexual callejero, ni mucho menos de la manera en la que nosotros planeamos hacerlo, con un minidocumental apoyándonos en el happening, ya que con esto logramos fortalecer nuestro objetivo de visibilizar el constante acoso sexual que se vive en las calles de Guayaquil y el malestar que se produce en las victimas, sobre todo como afecta su carácter y con eso su reacción a esta sociedad y su diario vivir. La idea nace tras conocer y compartir múltiples opiniones de incomodidad e inseguridad por parte de mujeres que al ser partícipes sin voluntad de este problema en el cual somos las principales y únicas víctimas, y con esto saber que se habla mucho del tema pero que se lo deja de lado considerándolo de muy poca forma y sin saber que esto es un grabe caso de inseguridad social, y que como seres humanos las mujeres tenemos el derecho de vivir en una sociedad de paz y seguridad. También quisimos enfocar lo que la victima siente, piensa y produce tras este acoso, ya que solo se encuentran registros desde una manera muy aislada y frívola sin tomar en cuneta que este problema no las aqueja solo como miembros de una sociedad aun machista, sino también las aqueja en su estado anímico y con este en como reaccionan en su vida cotidiana frente a otros estados del acoso. Muchas mujeres llegan a tomar alternativas para resguardar su seguridad, como son llevar objetos cortopunzantes con los cuales se puedan defender, también optan por cruzar la calle o agachar la cabeza y no responder estos acosos, caminar mas rápido, cambiar su forma de vestir y actuar. Todo esto para resguardad su seguridad, ya que esta ignorada y desplazada. El proyecto consiste en realizar un documental en el cual se utilizará el happening para exponer y registrar el acoso callejero que sufre la mujer, en este caso quienes estarán presentes como víctimas son las tres integrantes mujeres del grupo, mientras que todo será grabado con una cámara oculta por el integrante masculino del grupo quien también ayudará con fotografías y audio. Junto a esto se llevarán registros diarios de cómo se sienten, qué piensan y los cambios que se dan en el carácter y acciones en las mujeres participantes al ser víctimas de un acoso diario, también el integrante hombre del grupo dará su opinión como un punto de vista externo al conflicto. Este proceso de registro y grabación se lo hará por tres días, el producto final tendrá una duración de 5 minutos en el cual se narra la experiencia de la víctima junto a las imágenes de acoso que se captarán. El documental no solo tiene como propósito exponer el acoso que las mujeres participantes viven en su vida cotidiana, sino también los distintos puntos de vista de las víctimas, cómo se sienten, cómo reaccionan al acoso y al final cómo cambian sus estilos de vida al pasar por este proceso. Realización del minidocumental Para llevar a cabo este documental se procedió a conseguir los materiales necesarios sobre todo para la grabación de las escenas de acoso, este punto se dificulto ya que no se pudo conseguir todos los materiales y se tuvo que improvisar con lo que se logró tener, que serían cámaras de los celulares inteligentes d ellos integrantes y una grabadora la cual se utilizó con mucho cuidado ya que corríamos el riesgo de que los transeúntes y sobre todo los victimarios, noten que se está grabando las escenas de acoso y se noten reacios al acoso que por costumbre lo practican. Se recorrieron sectores y calles transcurridas de la ciudad de Guayaquil, específicamente la calle 9 de octubre, calle Malecón Simón Bolívar y parte del sector de la bahía, a pesar de la gran incomodidad que se produjo en las integrantes del grupo al recibir múltiples miradas acosantes, gestos y sonidos lascivos, hasta insultos denigrantes que los victimarios los consideraron “halagos”, se logró recolectar gran material visual para la edición del video. También es importante dar a conocer que se procuró no correr riesgos contra la integridad de los integrantes del grupo, tanto al momento de grabar como después de este, a pesar de esto se tuvieron enfrentamientos por responder al acoso sexual tan lascivo y denigrante. Junto a las grabaciones visuales están los audios de las voces de las victimas que nos cuentan como sienten el acoso no solamente en el momento de la grabación del acoso, sino también desde que comienza su día hasta que finaliza, se busca encontrar puntos en los cuales los criterios, sentimientos, sensaciones y reacciones sean impactantes y sean de una opinión igual a la de las otras integrantes. Esto se junta al video para crear un mayor impacto en el espectador y así cumplir con nuestros objetivos.



Acoso en Guayaquil

El acoso callejero es algo que cada día toma más y más fuerza a medida que se lo contiene van apareciendo más acosadores, personas con la misma capacidades mentales las cuales son criadas con este tipo de fundamento con la idea de que esto por su parte alaga y no ofende dándonos así un concepto de la sociedad en la que vivimos, cierto no en su totalidad pero si un cifra significativa así con en una de las ediciones de diario el telégrafo nos demuestra el porcentaje de mujeres acosadas en la ciudad de Guayaquil.

En Ecuador y en otros países de Latinoamérica el acoso callejero se da tanto en espacios públicos como en privados. En Guayaquil el 62% de mujeres menciona haber vivido alguna experiencia o vivencia de acoso sexual, Más que nada en la Metrovía. Este estudio lo realizó la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).[1]

Así como en el consejo nacional por la igualdad de género es su metodología sobre la encuesta a realizar «De acuerdo con el marco conceptual y normativo expuesto, se definieron las características, los objetivos, los indicadores y el alcance de la Encuesta nacional de relaciones familiares y de violencia de género contra las mujeres»[2] con los objetivos tanto generales como específicos tratan de llegar al encuestado en la que de una manera indirecta saber si sufre o no de acosos, violencia de genero.

El acoso callejero no solo sucede cuando caminas por las diversas calles si no también mientras te movilizas en autobuses y otros medios de transporte publico por lo cual se implementó esta campaña la cual en el diario El Telégrafo nos la da a conocer.

La lucha contra el acoso sexual marcha sobre ruedas en Ecuador, donde la campaña ‘Bájale al acoso’ se ha embarcado en más de 2.200 autobuses y ha arrojado un millar de denuncias que han derivado, hasta el momento, en 11 condenas.[3]

En la tesis de Sofia Carvajal ríos llamada el propio callejero nos da una idea de a lo que se refiere un tanto por la aceptación de la sociedad a este tipo de actitudes que avergüenza a la sociedad en la que vivimos, así como un experimento social en el que la parte afectada pueda generar el mismo grado de incomodidad al que es expuesta.

La historia del piropo, una aproximación a ella o a su evolución tampoco fue mi interés, sin embargo, siempre lo consideré un encuentro postergado. Algún día tendría la oportunidad de acercarme de esa forma, y el momento es este. El reconocimiento de los antecedentes se hace ahora contexto de lo que en este trabajo de investigación se propone. Para ello es necesario entender de dónde viene el piropo como práctica estudiada.[4]


Información bibliográfica


Yina Quintana Zurita Consejo Nacional para la Igualdad de Género «la violencia de genero con las mujeres en ecuador» UNICEF el Telégrafo Impresión 978-9942-07-761-5 ISBN Quito 2014 https://www.unicef.org/ecuador/Violencia_de_Gnero.pdf

Stalin Carrión «¿Qué tan comunes son los delitos sexuales en Guayaquil?» Diario Extra Ciudad de Guayaquil, Ecuador, 22 de Noviembre del 2018 https://www.extra.ec/actualidad/ecuador-delitossexuales-cifras-fiscalia-comodenunciar-CI2486664

Carla Méndez «El acoso callejero, una amenaza a las mujeres» Diario El Telégrafo, Ciudad de Guayaquil, Ecuador, 24 de Marzo del 2018 https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/el-acoso-callejero-una-amenaza-a-las-mujeres

Agencia EFE en Ecuador «La lucha contra el acoso sexual marcha sobre ruedas» Diario El Telégrafo, Ciudad de Quito, Ecuador, 13 de Marzo del 2018 https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/la-lucha-contra-el-acoso-sexual-marcha-sobre-ruedas-en-ecuador

Sofia Carvajal Ríos «el propio acción y política ciudadana» Programa Internacional de  

Maestría en Estudios de la Cultura Mención en comunicación Universidad Andina sede Ecuador 2014

Visita nuestra página de Youtube para ver el documental completo https://studio.youtube.com/video/LTk4HpGZrdg/edit








 
 
 

Comments


©2019 por Géneros Discursivos. Creada con Wix.com

bottom of page