Investigación del arterapia en niños autistas
- Jóvenes Investigadores
- 24 may 2019
- 11 Min. de lectura
Autor (a) del proyecto:
Lady Rodriguez - Artes visuales
Danny Malla - Artes visuales
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo principal recabar información sobre el arte como potencial medio terapéutico. En concreto nos interesa indagar el desarrollo del lenguaje e intención comunicativa en niños con trastorno de espectro autista. En primer lugar se definirán las variables de qué es el autismo, arteterapia y su función en conjunto. Para dicho propósito, se recolectaran datos a través de entrevistas a profesionales tanto de la psicología como del mundo del arte en general, para así tener un punto de vista más objetivo. Ademas se elaborarán y desarrollarán cuestionarios estructurados redactando preguntas cualitativas y cuantitativas, basándonos en estadísticas previas del arte como terapia según los resultados arrojados para su posterior interpretación. En segundo lugar se recabará información de investigaciones previamente realizadas y concernientes a nuestro tema de estudio, mediante consultas bibliográficas, consultas de ensayos y antecedentes, para así llegar a conocer puntos de vistas, opiniones de autores y autoras diferentes y puntos no cubiertos en dichas investigaciones de referencia. Finalmente, se realizará e investigará un listado con cada una de las herramientas y técnicas artísticas que se usan en el tratamiento del niño autista, tales como plastilina, dibujo, fotografía e instrumentos musicales que ayuden al infante a comunicarse de manera más asertiva. De esta manera se determinara en términos cuantitativos el grado de efectividad de cada uno de estos distintos materiales en las terapias, valorando así cuales serían los más aptos para un uso posterior en la práctica.
En los últimos años el estudio de la psicología ha avanzado notablemente dando a conocer información importante de cómo trabaja la mente del ser humano y de cómo se construyen las relaciones interpersonales con las personas que nos rodean. Específicamente se ha avanzado en el descubrimiento de datos sobre el autismo y de cómo tratar con él, otorgándole una mayor relevancia a este grupo de personas que lo padecen. Algunos de los métodos que han probado ser más efectivos en el tratamiento de niños y niñas autistas, están relacionadas con el mundo de arte en todas sus ramas dependiendo de cómo se adapte el infante. Haciendo un recorrido histórico y como principal antecedente, tenemos el caso de Adrián Hill, un artista de la época de la segunda guerra mundial que convalecencia en un hospital, se dedicó a pintar para liberarse de la nostalgia, el aburrimiento y los malos recuerdos. Posteriormente, comenzó a compartir con otros pacientes los reconfortantes efectos que ejercían sobre él dicha actividad, teniendo un efecto de sanación. Esta catarsis entiende la posibilidad que brinda el arte de ser utilizado como herramienta para acceder a la mente de una forma inconsciente no controlada por la razón. Dando como resultado, una ayuda a algunos pacientes para poder expresarse por medio del dibujo y pintura los miedos y sufrimientos que habían vivido en el campo de batalla. Al terminar la guerra, Adrián Hill, trabajó en el hospital convirtiéndose en el primer terapéutico artístico. Entonces, podemos decir que las terapias artísticas se ocupan de encontrar un medio de expresión que permita al paciente manifestar lo que no se puede comunicar por otros medios tales como el lenguaje oral o escrito y tiene como propósito orientar al paciente a compartir sus ideas, sentimientos u opiniones de una manera óptima con la asistencia de un profesional tanto en el arte así como de la psicología. Múltiples investigaciones sobre el arte terapia se realizaron a partir de ese momento, resaltando la importancia de otros pioneros tales como la estadounidense Edith Kramer que fue una de las primeras artistas en sistematizar el arte como terapia. Puesto que la misma ya 4 ha sido reconocida como una disciplina independiente su práctica se ha visto principalmente ejercida en los países de primer mundo tales como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña en los cuales la terapia por medio del arte ya ha sido concebida como un poderoso apoyo al tratamiento cognitivo e investigaciones en la salud mental en los que también entra el tratamiento de paciente con trastorno de espectro autista. Por dicho motivo, se ha decidido realizar una investigación en la cual se abarque el conocer el por qué se llegó a realizar el arte terapia, el cómo influye la misma en ellos infantes autistas, como los niños y niñas reaccionaron a dicha situación y tomando como punto central conocer cuáles son los beneficios que el arte terapia aporta y difundirlo al público para así generar un conocimiento general en la sociedad, no reservando el saber solamente para un grupo de personas en específico. Esclareciendo así dudas, prejuicios, y mitos que las personas en general tienen a causa del desconocimiento por medio de entrevistas a profesionales tanto de la psicología como del mundo del arte para así tener un punto de vista más objetivo y relacionado a nuestro tema de estudio.
Justificación
La presente investigación se enfocó en el arteterapia como potencial medio en el tratamiento de niños y niñas autistas. Ya que como la mayoría sabe el arte hoy en día es usado de distintas maneras alrededor del mundo, incluso ha llegado a convertirse en una herramienta importante para los psicólogos y médicos terapéuticos. Puesto que el arte no solo ofrece la oportunidad de desarrollar talentos ocultos sino que también es uno de los principales medios de expresión que existen, favoreciendo esto mucho a los niños y niñas con autismo ya que su principal problema es el no saber como expresarse. El arteterapia brinda precisamente eso, un acompañamiento y una ayuda a las personas con dificultades sociales, educativas, personales, de tal manera que el trabajo realizado a partir de las creaciones plásticas, sonoras, dramáticas, teatrales, escritas, generen un proceso de progresión que ayude al infante a integrarse en su circulo social, de una manera más crítica y creativa. Otro motivo que incentivo esta investigación fue el hecho de considerar el tema del arteterapia en niños y niñas autista como algo que no muchos conocen a profundidad, pues solo los encargados de realizar este medio son los que podrían llegar a saber más acerca de esto, pero ciertos padres de familia de bajos recursos con infantes autistas e incluso personas comunes no conocen mucho sobre el tema, por no decir que algunos no entienden casi nada, solo que el niño o niña padece de tal problema y que cierto tratamiento lo ayudara en su desarrollo, más no tienen en claro todo el trasfondo que este conlleva. Es por eso que este trabajo te permite conocer cómo es que se llegó a considerar el arte como terapia, también cómo se realiza este tratamiento y que técnicas se usan, cuál de todas las artes es la más utilizada y cómo se emplea cada una de ellas. Mireia Bassols en su articulo: "El arteterapia, un acompañamiento en la creación y la transformación" brinda algunas respuestas a estas incógnitas. En una parte del articulo ella da un breve ejemplo de como se emplean las distintas ramas del arte en personas con problemas autistas. Por ejemplo, en la escritura: el texto no es empelado de una manera fría, sino que se utiliza diferentes estímulos antes de empezar a escribir, como actividades de calentamiento, lectura, y se explica el texto de una manera más subjetiva y reducida. En la voz: esta se incorpora de una manera progresiva, se practica la respiración, los suspiros, sonidos vocálicos y se realizan propuestas creativas con diferentes tipos de sonidos. En el drama: se empieza también por un trabajo de respiración, la vivencia con el personaje, la observación, la evolución y la creación grupal. En las artes plástica, se aprende a evolucionar las formas, empezando por una propuesta que lleve al infante a sumergirse en los materiales, a través de los sentidos, el tacto, el olfato, la mirada, después de esto se ensaya la manera en la que las ideas se plasman en una superficie. Todas estas pautas son las que aportan en el desarrollo del infante autista, siendo un poco lamentable el no estar informado, ya que después de todo esto forma parte del hombre y como tal es necesario investigar acerca de temas desconocidos.
Objetivo general
Conocer cuáles son los beneficios que el arte terapia aporta y difundirlo al público para así generar un conocimiento general en la sociedad, no reservando el saber solamente para un grupo de personas en específico.
Objetivo especifico
Conocer cómo es que se llegó a considerar el arte como terapia, también cómo se realiza este tratamiento y que técnicas se usan, cuál de todas las artes es la más utilizada y cómo se emplea cada una de ellas.
Metodología
A continuación se presentaran una serie de preguntas realizadas en una entrevista a alumnos egresados de la carrera de psicología de la Universidad de Guayaquil.
Entrevista 1. ¿Hay alguna forma de curar el autismo? Miguel: No hay una forma de curar el autismo, pero hay formas de volver a una persona autista, funcional. En la actualidad se hace una integración de disciplinas para que estas personas adquieran una funcionalidad frente a su trastorno. Johanna: El autismo al ser un trastorno neurológico, no tiene cura. Sin embargo, dependiendo del grado de severidad que padezca el paciente, se pueden aplicar distintos tipos de terapia que permitan el mejoramiento de habilidades para llevar una vida funcional. 2. ¿Qué opina usted del uso del arte en el tratamiento de niños autistas? Miguel: Hay estudios que indican que el arte en distintos trastornos ayuda al desarrollo de habilidades, en el caso del autismo la musicología es una de las terapias más utilizadas. Johanna: El arte se ha convertido en una terapia muy utilizada para todo tipo de trastorno, entre los beneficios más destacados del uso del arte se encuentra la socialización. Como es bien sabido, uno de las mayores dificultades que presentan las personas que padecen TEA es el establecimiento de relaciones sociales. Por lo tanto, implementar el arte como terapia no le traería más que beneficios a la persona diagnosticada con este trastorno. 3. ¿Cree usted que hay una falta de información sobre el autismo en el público en general? Miguel: Se conoce del autismo pero no a profundidad, el conocimiento general es superfluo. Johanna: Si comparamos el conocimiento que se tenía sobre este trastorno hace unos 50 años, en la actualidad se ha avanzado, ahora la mayoría de personas tienen por lo menos un concepto general de lo que es el autismo sin confundirlo con otros trastornos. Incluso, dentro de los sistemas educativos se ve el avance de una cultura inclusiva para los niños diagnosticados con TEA. Sin embargo, actualmente siguen existiendo muchos mitos que surgen a partir del diagnóstico y que se verbalizan espontáneamente cuando se habla sobre el tema. 4. ¿Cómo se puede identificar el autismo? Miguel: En muchos casos, los padres de familia confunden el diagnóstico del autismo con otros trastornos biológicos. Cuando son muy pequeños y no hay reconocimiento de las voces de los padres, se suele confundir con alguna patología auditiva. Entonces, por recomendación del pediatra habría que hacer una evaluación integral al niño. El autismo, bajo mi concepción, no se debería diagnosticar hasta los 6 años y anterior, debido a que en la actualidad el diagnostico de autismo ha cambiado. Antes pasaba a ser Asperger un diagnóstico y autismo, otro. Ahora hay niveles de autismo. Lo recomendable seria que cuando los padres sospechen o noten alguna regresión, estancamiento en el desarrollo de sus niños, consulten con el pediatra para descartar diagnósticos biológicos y así poder realizar una intervención temprana para que el niño adquiera las habilidades que no han sido desarrolladas y son características del autismo. Johanna: Varios estudios confirman que las características del trastorno autista pueden aparecer desde los 18 meses de edad del niño. Entre las más notables se encuentran: poco o nulo contacto visual, acciones repetitivas, inflexibilidad mental, dificultad para establecer relaciones sociales. Sin embargo, si un padre de familia nota este tipo de conductas en su hijo, lo más saludable es que consulten con un pediatra para descartar que sea por alguna causa biológica. Después de realizarle todos los exámenes físicos pertinentes y sin encontrar la posible causa, se procedería a realizar una evaluación psicológica. Es importante no asumir que el niño padece de este trastorno sin antes consultar con un profesional. 5. ¿Puede ser una persona autista independiente? Miguel: Si, con la intervención temprana, la integración de terapias. La persona con autismo puede llegar a adquirir niveles altos de funcionalidad, sin embargo, el diagnóstico del autismo siempre estará y por lo tanto, el acompañamiento terapéutico también pero en un menor grado. Johanna: Dependiendo del grado de autismo con el cual sea diagnosticado, pero la mayoría de personas que padecen de este trastorno con una intervención temprana y las terapias pertinentes logran ser funcionales, capaces de llevar una vida propia y ser independientes.
Conclusión
El objetivo principal de este proyecto era el de realizar una investigación sobre el arte terapia en infantes autistas. Pues se cree que muchas personas como padres de familia e individuos en general no conocen a profundidad lo que es en si el autismo y el arte terapia, ya que muchos de ellos no ven necesario investigar tales temas a no ser que algún miembro de la familia llegue a padecer dicha enfermedad, e incluso si se llegara a presentar tal caso lo más probable es que pocos se tomarían el tiempo de investigar todo el trasfondo que este conlleva y solo se dejarían llevar por el diagnostico establecido del médico. En base a esta hipótesis que se tiene respecto al poco conocimiento del tema es que se tomó como iniciativa realizar tal investigación en donde las cuestiones principales que son; arte terapia y autismo sean investigadas con un poco más de profundidad, ayudando así adquirir un poco más conocimiento ante estas dudas. Para realizar dicha investigación hubo que basarse en artículos de revistas en donde aclaraban algunas de las incógnitas que se tenían. Gracias a estos artículos se pudo encontrar repuestas a la mayoría de preguntas que se plateaban en la investigación, preguntas que ya habían sido mencionadas a lo largo de este proyecto. Una de las cuestiones más importantes de la investigación era conocer el origen del autismo y también en cómo se llegó a pensar en el arte como un medio terapéutico, además de esto también se quería investigar la manera en la que cada rama del arte era utilizada para este fin. Como se mencionó si se pudo adquirir conocimiento ante algunas de estas dudas, desde como el autismo fue llegado a ser confundido con otro trastorno psicológico para al final poder llegar a tener su nombre como tal, hasta saber que incluso hoy en día no se tiene muy en claro cuáles son los síntomas que este presenta. En el ámbito del arte como medio terapéutico se supo que el arte es más usado en este ambiente de lo que muchos creen, ya que este se usa para tratar temas de agresión, ira, depresión, violaciones, etc. También hace referencia a que no es necesario tener algún trastorno en si para realizar arte terapia, ya que con solo empezar a realizar alguna pintura o a cantar alguna canción esta se vuelve sin querer un medio de sanación para la persona. La investigación también conto con una entrevista realiza a un profesional en el ámbito de la psicología, pues se necesitaba también 16 conocer la opinión de alguien con experiencia para aclarar ciertas dudas que los artículos no brindaban. Los encargados de haber realizado esta investigación y proyecto son artistas los cuales se sienten identificados con todo lo que cabe en el ambiente artístico, y al sentir que el arte es un medio expresivo se pensó la idea de realizar una investigación en donde este sea usado para tal fin. No cabe duda que gracias a esta idea se tiene un mejor aprendizaje en lo que respecta al arte como terapia y al autismo, porque como siempre el futuro es incierto y no se sabe si un caso como el autismo se puede llegar a presentarse en algún hermano(a), hijo(a), sobrino(a), etc. Aparte de esto, al ser artistas universitarios que aún no tienen un camino el cual elegir, esto del arte terapia serviría mucho como un trabajo que se quisiera realizar en un futuro.
Bibliografía
Francisco Balbuena Rivera. «Breve revisión histórica del autismo». Revista de la asociación española de neuropsiquiatría 27, n.° 2 (2007).
Isabel Pula Peréz. «El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger». Revista de la asociación española de neuropsiquiatría 32, n.° 115 (2012).
Aquilino Polaino-Lorente. «Entrenamiento de profesores en modificación en modificación del comportamiento autista». Revista Española de Pedagogía 41, n.° 159 (1983): 43-65.
Angel Riviere. «Modificación de conducta en el autismo infantil». Revista Española de Pedagogía 42, n.° 164/165 (1984): 283-316.
Mireia Bassols. «El arteterapia, un acompañamiento en la creación y la transformación». Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 1, (2006) 19- 25.
Miqel Izuael i Curriá. «Competencias profesionales e investigación en Arteterapia/Professional skills and research in Art Therapy». Universidad Complutense de Madrid 7, (2012): 13-26.
Mayo, Eva. «Vulnerabilidad, ruptura social y arteterapia». Universidad Complutense de Madrid 13, (2018): 103-117.
Rico, Laura. «"Dolor, niños y arte"1 Oncología y trasplantes pediátricos/"Pain, children and art" Pediatric oncology and transplants». Universidad Complutense de Madrid 2, (2007): 87-107.
Rocío Molina Bejar. «Arteterapia y fonoaudiología en la potenciación de las habilidades comunicativas en jóvenes con discapacidad intelectual». Universidad Complutense de Madrid 9, (2014): 113-122.
Paloma del Rocío Talavera Jara. «El uso de la musicoterapia para la mejora de la comunicación de niños con Trastorno del Espectro Autista en Aulas Abiertas Especializadas/The use of music therapy to improve the communication of children with Autism Spectrum Disorder in Specialized Open Classrooms». Universidad Complutense de Madrid 27, n.° 1 (2016): 257-284.
Comments