Intervención artística en lugares deshabitados de la ciudad de Guayaquil
- Jóvenes Investigadores
- 15 jul 2019
- 3 Min. de lectura
Géneros Discursivos paralelo 2019 A paralelo 10
Propuesta artística:
El tema a tratar en nuestro proyecto es el arte urbano. Seguimos manteniendo la propuesta artística de realizar muestras creativas en sitios abandonados con la finalidad de cambiar la perspectiva de estos lugares, dándoles vida y sorprendiendo a los(as) espectadores(as); buscamos especialmente incentivar a los jóvenes artistas que gustan de este tipo de intervenciones
Se han creado varios murales en la ciudad de Guayaquil parte de ellos auspiciados por la alcaldía, en algunos casos está entidad elige los(as) artistas. A través de este proceso se pierde y se deja afuera a muchos grafiteros 0 muralistas que tienen que optar por la ilegalidad para plasmar su arte. Es importante investigar el tema ya que en la ciudad de Guayaquil hay muchos lugares que con el paso del tiempo han sido descuidados, perdiendo color dándole un tono grisáceo a la ciudad.
Nosotros hemos decidido encontrar estructuras desoladas para pintar sus paredes. Tomamos como referente a un artista australiano llamado Rony el cual usa el concepto de espacio abandonado para crear retratos usando la memoria del lugar en ruinas.
Objetivos
Objetivo general
Expresiones artísticas en lugares abandonados.
Objetivos específicos
- Identificar el lugar para realizar nuestro proyecto.
- Determinar cuáles son los recursos que necesitamos para intervenir el lugar (Permisos legales).
- Conseguir los materiales que vamos a utilizar para la realización de la pintura: brochas, aerosoles, pintura encauchada, acrílicos, etc. - Interactuar y pintar con los moradores.
Antecedentes.
Pintar es una manera de expresarse artísticamente. Nosotros hemos decidido encontrar algún lugar para pintar sus paredes. El arte mural ha venido evolucionando a lo largo del tiempo. Los murales en las cavernas eran mayormente para contar historias. En la época romana y renacentista también pasaba lo mismo con el arte mural del paleolítico. El arte mural en la época del arte romano y renacentista se usaban para contar historias, ya que en esas épocas la mayoría de personas no sabían leer ni escribir. Muchas veces se usaban en contextos religiosos y simbólicos o mágicos.
En el contexto actual las expresiones artísticas en las ciudades normalmente son muy mal vistas, llegando incluso a ser perseguidas por la ley. Pero hay unos pocos que aprecian este tipo de arte llegando a querer plasmar alguna inspiración de ellos en una pared.
Investigación de campo.
Dentro del proceso de investigación han surgido diversos criterios de análisis en relación al tema abordado, el Arte Mural. Interés del espectador, facilidad para adquirir espacios (factor fundamental en esta investigación, ya que, en el marco legal, existen ciertas restricciones que condicionan a los artistas).
El apoyo de la comunidad resulta fundamental para ejercer estos proyectos, la zona a intervenir al ser “abandonada” bajo la idea de descuido (ya que en los alrededores del parque habita gente), puede considerarse el mural como innecesario. Sigue existiendo la idea de que Arte urbano, es vandalismo cuando el arte urbano surge como una forma de expresión reivindicativa de críticas u opiniones sobre la situación social de aquellos grupos sociales que habitan en las distintas zonas urbanas de una ciudad.
Investigación legal.
Las restricciones mencionadas con anterioridad, no se presentan solamente en la ciudad de Guayaquil. En Quito se han endurecido las ordenanzas municipales #282 y #332, que implican multas de hasta $1000 dólares para quien sea encontrado pintando sin autorización del Municipio. Antes de 2012 bastaba con la autorización verbal del vecino dueño de la casa o local para poder pintar. Antes de 2012 bastaba con la autorización verbal del vecino dueño de la casa o local para poder pintar. En el presente, además, hay que pedir permiso al Municipio, pues según esta institución las fachadas de las propiedades privadas le pertenecen.
En el caso de nuestra ciudad, ésta orddenanza está enmarcada en el siguiente artículo:
Artículo #5 de la ordenanza municipal que cita
Será competencia de la Comisaría de Construcciones, otorgar los permisos para la realización de los grafitis previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en este artículo y la autorización de los propietarios. También se determinará la creación y asignación de espacios habilitados para la realización de los mismo, en coordinación de los con la Dirección de Educación Cultura y Deportes[…][4]
Bibliografía:
-Diego Rivera. Fuente: Wikipedia. Museo Anahuacalli. «Diego Rivera». Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2011. Consultado el 29 de febrero de 2012.
- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 1 de diciembre de 2009.
-Funarte.com: Una ONG de Nicaragua trabaja con grupos de niños y jóvenes utilizando el muralismo.
-VV.AA., «Soporte pictórico», en Historia del Arte, pág. 990, Ed. Anaya, 1986.
- Artículo #5 de la ordenanza municipal, Planificación urbana, Ordenanzas Municipales. - Daniel Lucas, “Guayaquil le tiene miedo al color”, febrero 2018.
-Alfredo Domínguez, Arte urbano forma comunicación. -Marialina Mavizu, “El crecimiento del arte urbano ecuatoriano en 15 imágenes: entre la autonomía y las regulaciones”, marzo 2015.
Comments