El pasado de un barrio
- Jóvenes Investigadores
- 14 ene 2020
- 5 Min. de lectura
Recuerdo barrial
Autor:
Sean Dávila - carrera: Artes Visuales

Abstract
Lo que haremos será la creación de un mural en la 19 y Colombia al sur oeste de Guayaquil. En el mural hablaremos de la historia del barrio, cómo se desarrolló y logró ser lo que es hoy en día, tratando de plasmar esta historia a través de un personaje histórico del lugar. Este personaje sería uno de los primeros revolucionarios del desarrollo barrial ya que antes en esta zona era un manglar. El personaje se lo encontró gracias a anécdotas de los moradores de la zona que son pocos los presentes que lo conocieron y muchos son los que han escuchado de él. El diseño elegido por los del barrio fue el personaje histórico mencionado anteriormente. En este, el personaje se encuentra caminando en el manglar yendo hacia la ciudad con su vestimenta de trabajador, dando a entender cómo cada día de trabajo fue una aportación inconsciente del desarrollo de su barrio.
También se conversó de una intervención en el mural por parte de los moradores ya que este mural es más de ellos y sobre ellos. Los materiales e instrumentos que utilizaremos se nos dará por parte de una pequeña colaboración de los del barrio y otra parte nos financiaremos nosotros mismos. Se tiene claro que fue necesario presentar tres bocetos a los moradores, para poder ver que tanto se va utilizar para el mural. Teniendo como objetivo de que se pueda dejar una huella de la identidad de este barrio, pero también una iniciativa de seguir implementando muralismo en esta zona y más que nada dejar un pedacito de arte ahí.
Introducción.
Con este proyecto buscamos plasmar un mural con moradores del sector para poder rescatar las raíces de este barrio. Este mural representará la esencia del lugar, permitiendo a propios y extraños apreciar sus costumbres y tradiciones. Ayudaremos a que se mantenga un recuerdo vivido de como se formó el barrio la pampa y de cómo ha ido evolucionando a través de los años. Esto se logrará mediante una serie de talleres comunicacionales con los moradores del barrio ubicado en la 19 y Colombia. Internamente también se planeó una lluvia de ideas, buscando cómo sería la mejor forma de plasmar la evolución de esta zona. Mediante una autogestión con los integrantes del grupo se procederá a comprar los respectivos materiales necesarios para llevar a cabo este proyecto.
Nuestro objetivo y motivación principal para realizar este proyecto es rescatar la memoria de dicha zona. Tomamos en cuenta los diferentes bocetos sobre esta creación y seleccionamos uno junto a los moradores del barrio. Dicho boceto se basa en el paisaje del antiguo manglar de este sector representando a uno de los hombres más populares de esta zona en aquella época. Se tuvo en cuenta que plasmaremos a este icono por los reconocimientos que le otorgan los moradores. Mediante este mural pretendemos plasmar una actividad autóctona de este barrio para poder mantener vivo este recuerdo y sostener la imagen de cómo comenzó este sector. Es importante destacar que nuestro proyecto va con la intención de anhelar antiguos momentos
Con el proyecto queremos impulsar el muralismo en este sector. Esperando reflexionar acerca de su antigua situación, ya que antes era un manglar. Sin embargo, al pasar de los años poco a poco se fueron construyendo más casas y fue evolucionando hasta llegar a lo que es en la actualidad. Claramente es importante recalcar y rescatar las raíces de la cultura de un barrio. Así quedará como herencia para las futuras generaciones y que las memorias de quienes habitaron en este lugar puedan permanecer frescas. Sobre todo, mantener a las nuevas generaciones en contexto sobre lo que fue este lugar.
Metodología
Para la realización de este mural se procedió con la intervención de los moradores del sector. Tratando de mantener un buen ambiente procedimos a pintar y dejar indicaciones a los moradores del sector. Ya que ellos también serían parte de la creación de este mural. También se les explicó brevemente cómo manipular los colores y cómo mezclar los mismos, para que tengan un manejo práctico de los materiales. El medio o recurso principal que se uso como base del mural es la pintura de caucho, siendo económica, fácil de conseguir y un buen adherente a la pared del mural. Empezamos a construir y elaborar el mural los fines de semana. Con un horario establecido desde la mañana hasta que finalizara la tarde. Como se mencionó ya varias veces anteriormente, en ciertas ocasiones los moradores tuvieron intervención en el mural para que se sintieran integrados en este proyecto y actividad.
Justificación
La motivación principal para realizar este proyecto es rescatar la memoria de este barrio, haciendo así que permanezca en la cotidianidad de las personas. Se estableció presentar en conmemoración a este un personaje recordado por muchos de los adultos del sector y despertar esos recuerdos de donde provienen las raíces y la historia de esta zona. Como muchos sabemos podemos sentir la euforia de un momento con tan solo recordarlo es por eso que este mural es ese recuerdo.
Olvidar sucesos de la historia es muy normal. Por lo cual siempre se debe tener presente estos lapsos de tiempos para saber que éramos de nos pasó y que fuimos.
Desarrollo
Reconocimiento personal
Comenzamos reuniéndonos los fines de semana con los moradores del sector. Al igual que en estos días se realizaba el pintado del mural, este proceso fue muy gratificante. Nos fijamos que estas personas se sentían a gusto y felices de realizar esta actividad. Los moradores nos contaban anécdotas de esta zona, nos decían que realizando esto, su memoria volvía al pasado, nos contaban la nostalgia que sentían con sus recuerdos.
Antecedentes
Cabe mencionar entre estas está el ejemplo que seguimos del muralismo para poder desarrollarnos. Tomando en cuenta las características más importantes del muralismo forjado en México aparecen la revalorización de la cultura indígena, el compromiso social y la confianza en la relevancia de la faceta pública de las manifestaciones artísticas.
La pintura mural ha sido muy relevante en la historia de las artes visuales en América latina durante el siglo XX. El principal foco de este movimiento ha estado en México, en donde destacan artistas de la talla de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Estos pintores plantean un arte de espacio público, principalmente en edificios, en donde conjugan diversos elementos, tales como ideales políticos progresistas, la historia revolucionaria reciente del país y aspectos sociales de la cultura local, todo ello sin renunciar a un discurso de elevada jerarquía estética. Este movimiento tiene una proyección importante en la pintura chilena. Primero, por la presencia en 1940 de David Alfaro Siqueiros en Chillán, en donde realizó, junto a un grupo importante de artistas chilenos, el mural "'Muerte del invasor", en la Escuela México de la ciudad. Después, en la década de los sesenta, con la presencia en Concepción del muralista azteca Jorge González Camarena, quien realiza el importante mural "'Presencia de América latina", en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción. Estos antecedentes motivan la aparición de un interesante movimiento de pintura muralista en el país.
Diseño

Fotografías


Bibliografías
Patricia Arellano, “La pintura mural como experiencia colectiva” (2017). https://boletineducacionartistica.wordpress.com/2017/03/10/la-pintura-mural-como-experiencia-colectiva-de-creacion-identitaria/ (Consultado 2 de enero de 2020)
Goldman SM. “El muralismo mexicano” (1982) https://search.proquest.com/docview/748529355?accountid=176816# (Consultado 2 de enero de 2020) (Consultado 2 de enero de 2020)
Pérez P,Emilio Zamorano. “MURALISMO EN CHILE: TEXTO Y CONTEXTO DE SU DISCURSO ESTÉTICO.” Universum. 2007;22(2):264-284. https://search.proquest.com/docview/748431936?accountid=176816. (Consultado 2 de enero de 2020)
Sanchez JJ. Nuevo analisis del muralismo mexicano. El Diario La Prensa. Feb 07 1999https://search.proquest.com/docview/368477865?accountid=176816. (Consultado 2 de enero de 2020)
Artistas llevan muralismo al museo diego rivera anahuacalli. . Notimex, Jun 19, 2014. https://search.proquest.com/docview/1537634413?accountid=176816 (Consultado 2 de enero de 2020)
Stirling, Marion . "Ancient Mexican Wall Painting (Review of «The Mural Painting of Teotihuacán» by Arthur G. Miller)." 1978. https://search.proquest.com/docview/748388828?accountid=176816. (Consultado 2 de enero de 2020)
Israde, Yanireth. "Cuenta Museo Historia Barrial." Reforma, Jul 27, 2019, https://search.proquest.com/docview/2264568513?accountid=176816 (Consultado 2 de enero de 2020)
Picón-Parra, Roberto. "«Fundadores, Primeros Moradores y Familias Coloniales De Mérida, 1558-1810, Vol. III: Los Primeros Moradores, 1560-1600» (05, 1997), https://search.proquest.com/docview/748568621?accountid=176816 (Consultado 2 de enero de 2020)v
Comments