top of page

El criterio de la ciudadanía en el arte

  • Foto del escritor: Jóvenes Investigadores
    Jóvenes Investigadores
  • 5 feb 2020
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 13 feb 2020

LA VISIÓN CIUDADANA

Autoras:

Paula Romero, estudiante de Artes Visuales

Ecny Yarelis

Gis Barrientos


Abstract


El desarrollo de nuestro proyecto de apreciación al arte, tiene como objetivo realizar encuestas a las personas de la ciudad de Guayaquil. También buscamos demostrar que no todas las personas de esta ciudad tienen un criterio u opinión un tanto dura hacia los jóvenes que practican o desean practicarlo. Las situaciones por la que pasa el joven artista lo pone al extremo de enfrentarse y luchar por sus pensamientos de: que es correcto y que no, ya que aquí en Ecuador se exponen a diferentes ideas o comentarios tales como: “¿Del arte piensas vivir?”.

Hoy en día los jóvenes y personas adultas solemos estar apegados a un aparato electrónico en lugar de estar en museos y galerías apreciando las obras de arte, ¿siempre han sido de la misma manera? ¿Por qué han cambiado tanto? ¿Qué no vemos el arte de hoy tal y como veíamos el arte antes?.

Nuestra metodología de recopilación de datos se basará en realizar veinte encuestas las cuales serán divididas entre diez de selección múltiple y diez de preguntas cerradas. Cada encuesta tendrá cinco preguntas que tratarán el problema en cuestión, los encuestados deberán elegir una de las opciones proporcionadas, nuestra principal ventaja dentro de éste proyecto estará en poder cuantificar fácilmente.

Palabras clave: opinión, apreciación, criterio, conocimiento.


Introducción


En nuestro proyecto tenemos como objetivo investigar la crítica de la ciudadanía, así podremos llegar a comprender la manera de pensar de cada persona, Argumentado que toda crítica social implica una idea de mejora y desarrollo humano, también basándose en estereotipos de lo que sería un artista, la cual en ciertas ocasiones la gente lo ve en el comportamiento de algunos artistas. El arte no es algo estable y equilibrado lo cual pasa con los artistas, el arte evoluciona junto a la humanidad, siendo una adaptación del pensamiento de cada época. El paso de los siglos daba pie a nuevas “artes “o nuevos artistas, e incluso, ese mismo paso del tiempo hace que algunas cosas de pasado corriente ahora sean consideradas arte. Llegando a la necesidad tener que desarrollar un banco de preguntas, las cuales generaran una reacción positiva o negativa del encuestado.


Justificación


Nuestra hipotesis se basa en la tendencia del publico generala juzgar la obra de arte con predisposiciones negativas. Por un lado, lo vemos como una obra de arte y por otro como un producto. Él ser humano realiza comparaciones permanentemente, que le ayudan a tomar diversas decisiones. Esto da origen a ideas erróneas del artista y su obra, enfocándose en la calidad del arte como producto, es decir, en el estado en el que se vende, entrega o realiza dicha obra. A través de estas comparaciones, un individuo juzga situaciones o personas con todos sus aspectos positivos y negativos, permitiéndose decidir que es acomoda mejor o ser definido. En este sentido observar la vida de los demás puede ser un buen ejercicio para cualquiera, finalmente es el resto de la gente lo que nos enriquece como personas.

En la actualidad todos pueden ser artistas, lo cual no es algo totalmente malo. Por fin logramos despegarnos de la distribución entre elitista y artesanías y arte menor , de la idea de “artesanía” o “arte menor” referido a las producciones de pueblos originarios, entre otras. Hoy decimos que todo vale, el ser artista es una decisión personal. El problema surge cuando, en medio de toda esta alocada liberación, nos encontramos frente al desprestigio del trabajo. En general, se premia con un incoherente reconocimiento a aquellas producciones que requieren del menor esfuerzo posible, aquellas que quizás, en otra época, sí hubieran generado un impacto porque su función sería otra: la de romper con patrones hegemónicos pre programados.

En la sociedad las personas no valoran, no prestan atención al arte; si queremos una buena aprobación de la sociedad, tenemos que tener en cuenta la siguiente pregunta ¿Por qué debemos estar consciente de la Importancia del Arte en la Sociedad? Hay dos razones principales por las que tenemos que tener claro la importancia del arte, si queremos vivir de él. El arte llega ser una forma de expresión, y para quien lo ejerce tiene efecto liberador y des estresante.

En primer lugar, porque si no estamos consciente de la importancia de nuestro arte, y lo muy útil que este puede llegar a ser para la sociedad, nadie más lo hará., Y segundo, porque si no conocemos lo que hace a tu arte relevante no podremos hacer que la sociedad lo haga tampoco, y al final del día, son los miembros que van a generarnos ingresos, a través de sus propias creaciones. ¿O no? Ya que para eso hacemos arte,

Tener claro el aporte y los beneficios que tu arte le proporciona a la sociedad, te servirá para vender y crear una marca que te diferencie del resto, y no solo eso, sino que también ayudará de una forma u otra a mejorar la vida de las personas que se pongan en contacto con tu obra.


Metodología


Método de investigación cuantitativa


Utilizaremos la metodología de recopilación de datos, mediante las encuestas que realizaremos contando la recolección y análisis de nuestros datos ,para poder llevar a cabo nuestro proyecto , Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, mediante el cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que nos permita lograr los objetivos del proyecto con  la medición numérica, el conteo y uso de estadísticas para poder establecer con exactitud patrones de comportamiento de la ciudadanía.

La investigación cuantitativa tiene como objetivo obtener respuestas de la población a preguntas específicas. Y para ello, es necesario realizar un estudio previo a través del método cuantitativo, nuestras encuestas fueron realizadas cerca de la Universidad de las artes, principalmente para recolectar la información y evaluar la opinión y criterio de la gente, sobre el tema que serían los murales de Apitatan cuyo muralista recibió crítica sobre su mural llamado el amor no tiene género, las encuestas están referencia das en este muralista Quiteño, las cuales serían diez preguntas divididas entre cinco de selección múltiple, cinco de respuestas cerradas juntando se realizaran veinte encuestas.  


Desarrollo



Nosotros ejecutamos las encuestas a los alrededores de la universidad de artes, las cuales obtuvimos buenas y malas respuestas de parte de los ciudadanos, algunas ocasiones las opiniones llegaron a ser negativas, referentes a los murales del artista Apitatan, las cuales fueron mencionados en las encuestas. En el primer gráfico nos da a conocer, la mayoría de las personas no conocen al muralista Quiteño. lo cual era algo de esperarse ya que la mayoría de las personas no les interesa el arte o los murales, al momento de estar realizar las encuestas ciertas personas les tenía sin cuidado saber del artista o no.

En nuestro segundo gráfico nos damos cuenta que hay un empate entre dos opciones ,que son crítica constructiva y critica personal que se les pregunto a cada uno de los encuestados porque esa opción su respuesta fue: Algunos Guayaquileños pasamos por esos robos de dinero de la misma empresa que nos proveen el producto eso es por el lado de la opción de: ¨critica personal¨ Y departe de la crítica constructiva: hubo personas que dijeron: que el mural solo estaba para dar a conocer la economía actual del país.

En el tercer gráfico el cual era del mural sobre el amor no tiene género, los únicos comentarios que se recibió del mural en esta encuesta, fue que no era reconocido pero que estaba muy bien elaborado y con un buen mensaje, es un poco contradictorio ya que solo ven lo estético , pero al decir que tiene un buen mensaje sería muy hipócrita de su parte, ya que algunas personas al darse cuenta de lo que significa inmediatamente desechan la idea de tener un buen mensaje.

Lo que podemos observar en el cuarto gráfico es que ciertas personas no lo llegaron a considerar como un acto de vandalismo, pero algunas si vieron mal que los hayan tachados la cual una de las personas encuestadas una persona dijo que no es justo denigrar a las otras personas por su género, ya que cada uno es libre de amar a quien desee.


Conclusión

En conclusión, a nuestro proyecto el criterio de la ciudadanía en el arte la cual logramos ejecutar las encuestas y poder conocer más la opinión de la gente de nuestra cuidad de guayaquil como mencionamos usamos la metodología de recopilación de datos que sirve para recolectar información a cierta cantidad de personas y luego elaboramos las encuestas las cuales llevaron diez preguntas con su respectiva respuesta después se continuo a realizar los gráficos de ciertas preguntas.


 
 
 

Comments


©2019 por Géneros Discursivos. Creada con Wix.com

bottom of page