Discursos contradictorios
- Jóvenes Investigadores
- 9 ago 2019
- 14 Min. de lectura
Tema: Hipersexualización
Abstract
Este proyecto tiene como finalidad comparar los diferentes discursos dirigidos hacia la sexualidad representada en el arte. Estas obras son generalmente hechas por mujeres artistas, se exponen en Guayaquil contemporáneo y generan un rechazo o censura dentro de la sociedad. Lo que nos resulta contradictorio si tenemos en cuenta la hipersexualización, inconscientemente naturalizada, que se presenta en la ciudad mencionada con anterioridad. Hemos de agregar que la censura no es un elemento actual, incluso en el mural de la capilla Sixtina aparecen figuras desnudas, lo que provocó fuertes críticas. Esto generó que el Papa Julio III tapara los genitales de todos los personajes que aparecen sin ropa.

La sexualidad solía tener una libertad no sistematizada, como es visible en el antiguo Egipto, donde sus muestras artísticas explayan la sexualidad sin restricciones. Actualmente estas representaciones dentro del ámbito artístico, poseen delimitaciones, haciendo ver como obscenas obras hechas con menstruación o que muestren un órgano genital.
Como artistas, esta temática nos interesa debido a que reconocemos la importancia de todo tipo de muestra artística, rechazando en su totalidad la censura. Es necesario resaltar que el arte es una de las manifestaciones más elevadas de la actividad humana, siendo un elemento esencial en el desarrollo y evolución del hombre.
Para este proyecto, hemos utilizado el método de Conocimiento Situado, que es una referencia a una postura epistemológica crítica desarrollada por Donna Haraway. Debido a que nuestra recolección de datos está ligada a la subjetividad de quien lo emite. Uno de los elementos que han sido vitales para el acopio de los discursos, fueron los testimonios de cada uno de los individuos entrevistados a lo largo de esta investigación.
Como propuesta artística se expondrán cuadros que pongan en evidencia la contradicción de discursos que maneja una sociedad hipersexualizada que censura el arte. Acompañaremos esta exposición con la lectura de un poema escrito por las integrantes, se manejará la temática que hemos abarcado a lo largo del proyecto.
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto busca dar a conocer los diversos discursos que se manejan dentro del Guayaquil contemporáneo, que es considerado hipersexualizado. Y sin embargo, censura el arte que busca personificar o ejemplificar lo temas relacionados con la sexualidad del ser humano. La idea nace de una reflexión en la que, como artistas, reconocemos la importancia de explayar todo tipo de manifestaciones artísticas como parte del desarrollo evolutivo y esencial del hombre. Consideramos que el arte es importante y forma parte de la realidad que nos envuelve desde que existimos. Para ello hemos utilizado técnicas y herramientas de investigación como entrevistas, recolección de testimonios y archivos multimedia por medio del método feminista. Dado que no tiene un interés general, sino un enfoque específico en el discurso manejado por cada individuo que fue entrevistado para la realización de esta investigación. Se realizó además, un formato de preguntas para la recolección de información, y también la consulta de diversas fuentes que son fundamentales para la sustentación de este proyecto. Hemos agregado una división de dos capítulos en el desarrollo del marco teórico, los cuales van a asegurar una mayor y más clara comprensión del mismo. En estos vamos a abarcar todos los temas que surgieron a raíz de la investigación. Entre estos se encuentran: el significado de hipersexualidad, la relación que existe con el choque entre la cultura ecuatoriana y las culturas extranjeras que llegaron al país (las cuales fueron aumentando gradualmente durante los últimos años). Realizamos también la selección de un grupo de obras, instalaciones y demás representaciones, que van a ser utilizadas para la recolección necesaria de datos importantes.
TESTIMONIOS
Testimonio 1
El arte es el estímulo de los sentimiento, emociones y carencias que un humano puede sentir. Si este personifica nuestros sentimientos, no veo por qué no personificará también al ser humano en su faceta sexual. Es una etapa y vivencia del cual el hombre no puede desprenderse, por lo tanto, pienso que el arte cumple con su papel de portavoz de cada uno de estos sentimientos, y que no debería (la Iglesia) ignorar que existe la sexualización, que es algo natural y que el arte puede representar como el artista y el público quieran sin ningún tipo de inconveniente.
Testimonio 2
Vivimos dentro de ese tiránico y terrible orden mundial que poco a poco se nos va imponiendo, una de cuyas herramientas más peligrosas, eficaces y destructivas consiste no en sexualizar nuestra vida, como algunos dicen blandamente, sino en pervertir, depravar y degenerar a la sociedad haciéndola esclava de sus más bajos y animales instintos que son los de la carne incontrolados. Pienso que el arte lo que hace es aumentar ese nivel de sexualización, evitando que el mundo voltee sus ojos plenamente hacia lo divino, hacia lo sagrado, hacia Dios.
Testimonio 3
Actualmente se nos incita de forma directa o indirecta a la práctica desatada y bestial del sexo; y en esa ofensiva está también una parte de la Iglesia mundial pugna por quitar importancia, por perdonar sin más, por aplicar una especial «misericordia» y «discernimiento» a tales faltas.
El enemigo, que nunca es tonto, no sólo se aplica contra los adultos, sino que muy especialmente lo hace contra los inmaduros, contra los más indefensos que en este caso, es decir, contra los jóvenes, los adolescentes y no desperdicia oportunidad de hacerlo también con los niños desde su más tierna edad. Este monstruo voraz no respeta, ni va a respetar a nadie. Y el arte y artistas se prestan de alguna manera para que esto se distribuya con mayor facilidad, haciendo que la sociedad cada día piense con lo que tienen entre las piernas y no con el cerebro.
Testimonio 4
El arte ha sido entendido generalmente como aquel producto o actividad que realiza el ser humano, acreedor de una finalidad estética o comunicativa, por medio de la cual se transmiten emociones, ideas, o más generalmente, de una visión del mundo, a través del cual logran presentarse diversos discursos disfrazados por medio de técnicas sonoras, plásticas, lingüísticas o mixtas.
Testimonio 5
En el trabajo que se ha mostrado anteriormente, se presentan y analizan una serie de discursos y manifestaciones artísticas relacionadas con la representación de sexualidades no normativas a partir de las diversas posturas que pueden llegar a adquirirse respecto al determinado tema.
Testimonio 6
El conjunto de testimonios y argumentos presentados en estas líneas están relacionadas con la presencia del carácter sexual que puede denotar el arte, y constituyen un pequeño pero representativo muestrario del amplio álbum de prácticas artísticas que respaldan al hombre como un ser que puede expresar por medio de cualquier forma, sus sentimientos o creencias.
Testimonio 7
El arte, en todas sus manifestaciones, ha buscado siempre expresar la armonía y belleza de la naturaleza, de las creaciones humanos y hasta de esta misma. Pasando desde las diversas posturas presentes en la comunidad guayaquileña, podemos establecer que no sólo el arte, sino también la sociedad, son referentes de la hipersexualización que se vive día a día. Desde aquellas niñas que salen a la calle en ropa más pequeña que la que deberían portar, hasta las figuras religiosas que pueden observarse dentro de una iglesia.
Testimonio 8
Como artista mujer, he visto que el mundo del arte no deja de ser machista. Cuando nos damos cuenta de todas las grandes influencias que se nombran y todas son nombres masculinos, la indiferencia con que tratamos a la ausencia de mujeres (que no es por falta, sino por omisión) es verdaderamente alarmante. Este siglo ha visto nacer nuevas expresiones artísticas por las cuales nosotras podemos expresar abiertamente nuestros miedos, inseguridades, fortalezas y esperanzas, pero esto no quita el hecho de la censura, la represión e incluso la violencia que se originan en las élites artísticas contemporáneas.
Nuestro arte es la formulación de lo inmaterial, un universo al que damos forma, estilo y orden (cualquiera que este sea) y no una lección de modales que el patriarcado nos ha impuesto. Somos mujeres, somos humanas, somos libres. La subyugación debe ser historia en libros, no realidad silenciadora. ¿Acaso la censura ha beneficiado de alguna manera a la sociedad? Las dictaduras y los regímenes que han sucumbido bajo el grito imperioso de los oprimidos son signos patentes de la única bandera que nos dirige: ¡libertad! El arte no es propaganda, es esperanza, transgresora esperanza de nuevos horizontes.
Testimonio 9
No estoy de acuerdo con que mis hijos consuman eso, es depravado. No puedo encontrar (y estoy segura de que tampoco hay) un arte dentro de esas imágenes. Hay que quitarlos, ¿por qué debo dejar que mis hijos vean eso desde temprana edad? Hay cosas que los niños no tienen que ver ni saber hasta que puedan llegar a cierta edad. Mientras tanto deben mantenerse fuera de foco. En ese momento de la vida de los niños, no deben estarse preguntando acerca de una sexualidad explícita.
Testimonio 10
No creo que esté mal, y a los niños siempre hay que hablarles con la verdad para que no anden buscando en la calle los conceptos que no les dan en la casa. Recuerdo que en el colegio, un profesor me dijo que todo lo que producimos es arte. Bajo ese concepto debemos entender que en esta vida nos vamos a encontrar de todo: y el que no nos guste no quiere decir que sea malo. No podemos encerrar a nuestros hijos en una burbuja y esperar que crezcan sin conocer el mundo. Es el peor daño que podemos hacerles como padres. El arte es todo lo que hacemos, y a la gente no siempre le gusta, pero eso no quiere decir que esté mal o sea blasfemo o depravado: solo es diferente. A mis hijos los educo para que conozcan las diferencias, las respeten si no les gustan y las consuman si sí.
¿QUÉ ES LA HIPERSEXUALIZACIÓN?
La hipersexualización se encarga de dar carácter sexual a un comportamiento o producto que realmente no lo tiene, pero es objetualizado como tal. Es un fenómeno dentro de la sociedad por el cual adolescentes, jóvenes y niños adoptan aptitudes y comportamientos sexuales precoces. Esto genera un desorden dentro de su realidad, expandiéndola a su entorno.
Esta problemática ha sido recientemente considerada como un objeto de estudio para sociólogas, sociólogos, psicólogos y psicólogas. Ya que se observa un incremento veloz en la sociedad a nivel global, en la mayoría de los casos, sin que la misma sociedad lo note. Los anuncios, la música, las películas, los programas de televisión… son productores de impactos sexuales visuales diarios y constantes. Estos, para genera un alto número de visitas, crean programas que le brinden importancia al cuerpo y vestimenta.
SOCIEDAD HIPERSEXUALIZADA
Según Begonya Enguix, experta en antropología de los géneros y de las sexualidades, cuerpo e identidades, antropología urbana y de los medios de comunicación, y activismos LGTB, la hipersexualización de la sociedad es un hecho. Consiguiente a esto crece también la denuncia y la conciencia crítica. Resulta entonces que la hipersexualización se ve influenciada por las prácticas sexuales del individuo. Las cuales fueron cambiando conforme pasaron los años debido al desarrollo de la tecnología e información que se maneja. Ahora existen nuevas maneras de concebir el sexo, sus prácticas y hábitos. Viéndose entonces un mundo de Internet, que si bien representa grandes beneficios como diversas maneras de tener sexo o satisfacer gusto y necesidades referentes a este. Ha tenido también repercusiones negativas que no hacen más que degradarlo y transformarlo en una simple mercancía de consumo.
En los vídeos musicales, la publicidad, las series o la moda aparece en muchísimas ocasiones este telón de fondo de la hipersexualización (sobre todo de la mujer). Los cuerpos como reclamo y como mercancía. En este contexto, en una cultura también muy visual, señala Begonya Enguix, antropóloga y profesora de la UOC, se añaden las redes sociales y el uso que hacen de ellas los chicos y chicas cada vez más jóvenes. Unas redes sociales mediatizadas, indica, por la imagen, ya que es la imagen que se proyecta en ellas la que estructura las relaciones y la convierte en una medida del éxito.
Desde edades muy tempranas (que puede empezar incluso antes de los diez años) se atisba el peligro de crecer bajo la falsa creencia de que el éxito social está vinculado a la imagen, explica Amalia Gordóvil, profesora de Psicología y Ciencias de la Educación (UOC), y se corre el riesgo en estas edades de perder una serie de valores fundamentales como la espontaneidad, el disfrute o la creatividad.
La sexualización consiste, según un informe del Parlamento Europeo, en un enfoque instrumental de la persona mediante la percepción de la misma como objeto sexual al margen de su dignidad y sus aspectos personales. “La sexualización supone también la imposición de una sexualidad adulta a las niñas y los niños, que no están ni emocional, ni psicológica, ni físicamente preparados para ello”.
GUAYAQUIL HIPERSEXUALIZADO

Dentro de la sociedad guayaquileña forma parte de manera inconscientemente la hipersexualización, como podemos observar tan solo al dar un paseo por la ciudad, es una contaminación visual que es alimentada por fuentes externas y afecta de manera directa e indirecta, un ejemplo cotidiano de ello es el que para algunas actividades se solicite a una persona joven o a un hombre o a una mujer, tiene un punto de comprensión, pero en ciertos casos para trabajos que no tienen nada que ver con el modelaje y lo estético, como ser mesero, se piden fotos de cuerpo entero —de espalda y de frente— y del rostro. Esto demuestra un uso comercial de la apariencia adherida a las normas de atributos relacionados con lo sexual, pues se presume que si, por ejemplo, quien atiende las mesas en un restaurante es “sexy”. Esto llevará a los clientes a gastar más, una asociación comercial.
Guayaquil, Latinoamérica y manera general, viven sumidos en una sociedad en la que se incentiva las relaciones sexuales. Los anuncios, la música, las películas, los programas de televisión… son productores de impactos sexuales visuales diarios y constantes para generar un alto número de visitas se crean programas que le brinden importancia al cuerpo y vestimenta. Otro ejemplo que les ofrecemos como una muestra de ello son las canciones que han triunfado este verano recorren el viejo estereotipo de la mujer como objeto sexual para provocar placer en el hombre. Todo ello sin que nadie levante la voz. Las listas de canciones del verano están plagadas de mensajes como dominar a la mujer y darle “lo que necesita”, sin embargo, esto se tiene mayor enfoque en la sociedad latina que es considerada más liberal.
“El padre y la madre trabajan más, y el adolescente tiene menos apoyo familiar. A eso se suma la presión de los medios de comunicación, que establecen una serie de modelos de comportamiento que impulsan a la iniciación sexual temprana” nos dice el representante en Ecuador del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Jorge Parra.
Esta declaración va a contrastar directamente con un análisis que fue realizado en el 2004 según la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil (Endemain), donde las mujeres comenzaban su vida sexual a partir de los dieciocho años y los hombres a los diecisiete. A esto se suma un estudio que fue realizado por los Programas Educativos Psicología y Salud (Proeps), en donde se dice que en el año lectivo 2011-2012 se hizo una encuesta a 332 adolescentes entre 11 y 16 años, los que se dividían en 180 mujeres y 152 hombres. El grupo femenino presentó 108 chicas que aseguraban tener ya vida sexual activa (60%), los chicos fueron 78 (51%).
Michel Foucault ha identificado al cuerpo y la sexualidad como lugares propios del despliegue del poder en las emergentes sociedades disciplinarias de los siglos XVIII y XIX. Uno de los mecanismos del poder fue la construcción del sexo como punto central de la identidad. En el siglo XX, esta identidad se volvió más demandante durante la liberación sexual. El sexo también se convirtió en el punto central de las demandas de los grupos de homosexuales y lesbianas.
Como respaldo a lo anteriormente expuesto, podemos resaltar algunos de los testimonios que avalaron la cultura de hipersexualización de las cosas: El Proyecto CERCA, estudio financiado por la Unión Europea, realizó en el 2011 una encuesta en el cantón Cuenca a 3 300 adolescentes de entre 12 y 18 años. Allí se concluyó que el promedio de inicio de las relaciones sexuales en adolescentes era de 15 años para las mujeres y 14 para los varones.
CHOQUE DE CULTURAS

La ONU ha identificado que cerca del 20% de los venezolanos recién llegados a Ecuador “muestran necesidades específicas de protección y otras vulnerabilidades, incluidas mujeres y niños en situación de riesgo, familias monoparentales o personas con discapacidad, quienes necesitan asistencia urgente”;. La violencia sexual está entre los riesgos principales a los que se enfrentan las mujeres y las niñas procedentes de Venezuela, que representan el 40% de los inmigrantes, “en particular sexo por supervivencia y trata”, señala Acnur.
El 12 de octubre de 2018, Quito entregó 90.000 visas a personas de esa nacionalidad y tramita otras 48.000. Si bien el éxodo venezolano tuvo comienzo en el año 2015, ha sido el 2018 el año en que Ecuador ha recibido a tantos inmigrantes que buscan escapar de una lamentable situación. Principalmente, están las diversas prácticas sexuales propias del individuo, pero en la actualidad existen nuevas formas de practicar y concebir el sexo, pues con el desarrollo de la tecnología y la información, muchas parejas han cambiado sus hábitos sexuales. Esto se evidencia en el mundo del internet, que ofrece a las parejas una multiplicidad de formas de practicar el sexo, pero también de entender y satisfacer los gustos de sus parejas.
“Desafortunadamente, esta precocidad sexual no va acompañada por una educación sexual coherente para cuidarse de enfermedades venéreas o de la concepción imprevista”, explica Napoleón Vásquez, psicólogo educativo y director del Proeps. Bernardo Vega, director del Proyecto CERCA, agrega que la falta de información sobre temas de sexualidad, el escaso acceso a servicios de salud y la falta de comunicación para acceder a consultas en salud y sexualidad reproductiva con padres o sus parejas genera que los adolescentes carezcan de información sobre sexualidad que les permita tomar decisiones con madurez y responsabilidad.
SENSUALIDAD - SEXUALIDAD -PORNOGRAFÍA

Sensualidad: Se denomina sensualidad a la cualidad que favorece la estimulación sexual. En el caso de las personas, la sensualidad se asocia a la personalidad y a la apariencia física: cuando estos dos factores logran despertar el deseo sexual en otros individuos, se dice que la persona es sensual.
Debido a que la atracción sexual es subjetiva, no existe un único tipo de sensualidad. Sin embargo, hay características o elementos comunes que suelen ser compartidos a nivel social y que permiten afirmar que determinadas personas cuentan con una gran sensualidad, ya que atraen a muchos hombres y/o mujeres. Tener un cuerpo tonificado, vestir ropa que permita apreciar dicho estado físico, utilizar perfume, tener la piel suave y hablar de manera sugestiva son algunas de las características que hacen a la sensualidad.
Sexualidad: Se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones.
La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos.
Pornografía: La pornografía es la filmación, fotografiado y exposición de manera explícita de relaciones sexuales. Es por lo tanto un fenómeno que se hizo extensivo en el siglo XX, momento en el que se desarrollan las tecnologías relacionadas a la misma. Si bien es cierto que en algunas ocasiones el término puede emplearse con cierto grado de amplitud, es importante hacer una separación con producciones de tipo erótico; en efecto, en este segundo caso las relaciones sexuales suelen ser sugeridas, pero nunca son explícitas y evidentes. Así, en la pornografía existe una exhibición de la genitalidad y de las relaciones sexuales de manera patente.
La pornografía tiene un marcado perfil comercial, las filmaciones generadas tienen la finalidad de ponerse a circular en el mercado. No obstante, siempre fue un tipo de actividad marginal por circunstancias obvias. Así, el mercado típico de la producción relacionada con la pornografía tenía una circulación por lo general disimulada. Esta producción tenía y tiene todavía sus principales exponentes en Europa y los Estados Unidos. Ciertamente, existen cifras millonarias que son movidas por esta actividad, circunstancia que merece un tratamiento sociológico. Con el paso del tiempo la pornografía se extendió más y más hasta hacerse excesivamente presente en nuestros días.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El método que hemos decidido utilizar para el desarrollo de este proyecto ha sido orientado a la subjetividad de un grupo de individuos. Se trata entonces del Método de Conocimiento Situado, el cual fue propuesto por Donna Haraway, quien hace referencia a una postura epistemológica crítica para esclarecer como individuo y no de forma generalizada en un campo cualitativo. La idea es poner en evidencia el lugar del cual se parte ya que consideramos importante no desligarnos del contexto ni de la subjetividad de quien lo emite.
Al hablar de Conocimiento Situado, se realiza una referencia a un posicionamiento político. Desde esta posición, la subjetividad pasa a tomar un valor fundamental para el proyecto y no como una limitación que hace menos verídicos o válidos los juicios de una investigación. Este método de investigación nos resulta relevante porque genera un conocimiento a partir de la subjetividad y de la acción que atraviesa los cuerpos: y no solo desde la teoría objetiva académica.
Los instrumentos y herramientas utilizadas son los siguientes:
· Entrevistas
· Testimonios
· Observación
PROPUESTA ARTISTICA
Como un elemento de trabajo en conjunto, nuestra propuesta artística es realizar una pequeña exposición conformada por seis cuadros. En ellos se visibilizan los diversos discursos que se manejan dentro de la sociedad guayaquileña al referirse a la sexualidad en las distintas manifestaciones artísticas. El contenido de estos cuadros es a base de cartón piedra, periódico, pintura e imágenes. Junto a la exposición y a la presentación de la muestra artística se leerá un poema escrito por todos los integrantes del proyecto. En el que se menciona la contraposición de los ideales de cada individuo entrevistados.
Kommentarer