top of page

Cubo de observación

  • Foto del escritor: Jóvenes Investigadores
    Jóvenes Investigadores
  • 1 feb 2020
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 13 feb 2020

Autores:

Villareal Carlos

Romero Palma Anthony Paul

Navas Vascano Andrés Sebastián



Abstract


A través de la epistemología de la psicología, filosofía y emociones se ha decidido realizar un experimento con el objetivo de conocer el comportamiento del ser humano al permanecer aislado en un espacio relativamente pequeño, en el cual cabe una sola persona, que estará al pendiente de 3 personas más que forman parte del proyecto monitoreando logística para no tener errores el día de la realización del mismo, dentro del cubo se colocarán equipos de audio y video con los cuales se facilita la documentación del experimento y permite llevar a un mejor análisis del comportamiento del individuo, también se ha colocado agua y 3 frutas (Manzana, pera y claudia) limitando de toda comodidad al individuo, debe permanecer sentado dentro del cubo hasta haber transcurrido 16 horas, el limite de horas establecido fue debatido con el individuo, posteriormente realizamos unas pequeñas preguntas antes de que el individuo ingrese al cubo. Como es de esperar, el individuo aparentemente esta estable, responde todas las preguntas con normalidad y mucha fluidez, ingresa al cubo a las 16:00pm y se tiene previsto su salida a las 08:00pm del otro día.

Según María Patricia Pérez Moreno, «el ser humano ignora situaciones y en muchas ocasiones no relaciona todo lo que pasa en su entorno. Entonces, el antropólogo, dentro de esta práctica, debe asumirse como parte de lo estudiado, no seguir pretendiendo que es ajeno a su realidad, es decir distanciándose y desconociendo un mundo, un mundo del cual forma parte.» Los seres humanos como especie, hemos vivido creando una burbuja individual la cual nos ha segado e incluso mentido de cómo es realmente la vida, perjudicando la forma de comportarnos. El proyecto lleva como nombre “Cubo de observación” ya que su realización se basa en documentar todo lo ocurrido, fijándonos minuciosamente en su arco emocional: ¿Cómo estaba antes de entrar a la caja? ¿Cómo salió después de entrar a la caja? Así será más sencillo distinguir sus rasgos emocionales y su comportamiento, la mente es demasiado poderosa, sino la aprendemos a dominar nos puede hacer pasar un mal rato, la intención del proyecto surgió luego de una conversación sobre la Universidad, teníamos un punto de vista en común ¿Por qué en la Universidad, hay tanta gente “Triste”? las apariencias de las personas al cómo actúa su mente, es muy difícil de comprender.

Este motivo genero duda en nosotros y decidimos realizar este proyecto, analizar la evolución de actitudes y sentimientos.

Palabras clave: video, mente, emoción, análisis, montaje.



ABSTRACT


Through the epistemology of psychology, philosophy and emotions it has been decided to conduct an experiment with the objective of knowing the behavior of the human being by remaining isolated in a relatively small space, in which a single person fits, who will be on the lookout for 3 more people who are part of the project monitoring logistics to avoid errors on the day of its realization, audio and video equipment will be placed inside the cube with which the documentation of the experiment is facilitated and allows a better behavior analysis of the individual, water and 3 fruits (Apple, pear and claudia) have also been placed, limiting the individual's comfort, must remain seated inside the cube until 16 hours have elapsed, the established time limit was discussed with the individual, then we perform A few small questions before the individual enters the cube. As expected, the individual is apparently stable, answers all questions normally and fluently, enters the cube at 16:00 pm and is scheduled to leave at 08:00 pm the other day.

According to María Patricia Pérez Moreno, «the human being ignores situations and in many occasions does not relate everything that happens in his environment. Then, the anthropologist, within this practice, must be assumed as part of what has been studied, not to continue pretending that it is alien to his reality, that is, distancing himself and ignoring a world, a world of which he is a part. »Human beings as a species, We have lived creating an individual bubble which has reaped upon us and even lied about how life really is, damaging the way we behave. The project is called “Observation cube” since its realization is based on documenting everything that happened, looking closely at your emotional arc: How was it before entering the box? How did it come out after entering the box? So it will be easier to distinguish their emotional traits and behavior, the mind is too powerful, but we learn to master can make us have a hard time, the intention of the project arose after a conversation about the University, we had a point of view in common Why in the University, there are so many "sad" people? The appearances of people to how their mind acts, it is very difficult to understand.

This reason generated doubt in us and we decided to carry out this project, analyze the evolution of attitudes and feelings.

Keywords: video, mind, emotion, analysis, montage.


Introducción


El proyecto se realiza con el fin de estudiar el comportamiento humano ante diversos factores, y como el individuo por medio de códigos, puede mostrar su aceptación o rechazo hacia una situación. En este caso el individuo servirá como experimento y se podrá captar la transición de emociones y actitudes que le pueden llevar al colapso emocional, mental y físico ya que el tiempo establecido que estará dentro del cubo es suficiente como para enloquecer, según el test realizado previamente al ingreso del individuo, en la cual notamos que la personalidad del individuo es vulnerable y en cualquier momento podría dejarlo todo, la prensión es muy fuerte y aceptamos sacarlo del cubo cuando sienta que ya no puede más. El material documentado del proyecto, son de vital importancia ya que con los mismos podremos analizar, estudiar e identificar cambios que pudieron haber pasado por alto el día de la realización del mismo, una vez adjuntando el material audiovisual, procedemos a la creación de uno solo video en el cual se mostrará los momentos más impactantes que presente el individuo, se mostrara una evolución de el mismo en cámara rápida para ahorrar tiempo y poder explicar los cambios que serán evidentes en el video.

En el clásico estudio de Festinger y Carlsmith, los estudiantes encontraron que una tarea aburrida era más interesante si se les pagaba menos por realizarla. El pensamiento inconsciente era este: si no lo hice por dinero entonces debí haberlo hecho porque era interesante. Y mágicamente, una tarea aburrida se convertía en interesante porque de otra forma no puedo explicar mi comportamiento.

La razón por la que es inquietante es que nuestra mente probablemente realiza esta clase de racionalizaciones todo el tiempo sin nuestro conocimiento consciente. Entonces, ¿cómo sabemos lo que realmente pensamos?


Planteamiento del problema


Realmente en la actualidad, nos hemos vuelto dependientes de la tecnología y sin darnos cuenta nos hemos sumergido con ella en la ignorancia, nublando la manera de sentir, de expresarnos y lucir como realmente somos. Las emociones de las personas en la actualidad están en constantes cambios, no existe estabilidad, por lo general las personas que están sometidos a presión por el trabajo, colegio, escuela, etc. Muchos con trastornos de personalidad y miedo de comportarse como son ante el resto se sienten acorralados, su mente se siente encapsulada, esto no nos permite ver con claridad los problemas y nos genera depresión, tristeza y nuestra actitud cambia como lo muestra el experimento, genera un desgaste psicológico, mental y físico. Es importante no confundir el cerebro con la mente, en este sistema, el cerebro podría ser entendido como el hardware de una computadora y la mente el software. En su libro GPS Mental 2.0, Celia Antonini señala «la mente tiene una gran ventaja, que es observarse a sí misma.»


Objetivos generales:

La intención es conocer la experiencia a través de este individuo y poder llegar a una conclusión precisa de el comportamiento y variaciones emocionales que presenta el individuo con el ritmo de vida actual. Identificar los cambios de manera creciente conforme avanzan las horas, adopta comportamientos que no presentaba en la entrevista.

Hoy sabemos que los pensamientos modifican la estructura cerebral y ello permite que los cambios que realizamos puedan mantenerse a lo largo del tiempo, dijo Antonini. «Su compañero de fórmula, el cerebro, la acompaña con otro gran defecto: es vago. Una vez que incorporó algo, se resiste a cambiarlo». Esto quiere decir que entonces se combinan dos grandes defectos y dos grandes virtudes que están sometidos y controlados por la propia decisión, determinismo y voluntad de cada persona.


Objetivos específicos:

Analizar sus cambios realizando acciones de causa-efecto, es decir. Luego de pasar varias horas en la caja empezamos a realizar acciones que generen todo tipo de sensación que le permita adentrarse en sus recuerdos, pensamientos y pueda llegar a conocerse un poco más con el fin de, que pueda mostrarse con seguridad y como realmente es, ante el resto de personas.


Justificación

Consideramos que es vital en el ser humano el ánimo para afrontar una situación, por lo que analizaremos el comportamiento de un individuo al ser sometido a aislamiento total durante 16 horas. En el estudio realizado, fijamos nuestro análisis en la transición de actitudes y sentimientos, tomando en cuenta sus gestos, movimientos y siendo muy minuciosos en el lenguaje para verbal del individuo. Observaremos al individuo en todo el proceso con ayuda de video cámaras, para captar el daño mental, anímico y físico que poco a poco se hará más evidente por la falta de comida, espacio y sin poder hacer sus necesidades. Como afirma Eugenia Jaramillo Jiménez “La falta de sueño es un punto clave, ya que altera el sistema neurológico”.6

Por último, haremos un seguimiento del desenvolvimiento del sujeto dentro de la caja.

Se utilizará una caja y un sujeto de prueba. El mismo no habrá comido en las 2 horas previas, llevará ropa ligera por su comodidad. La caja estará forrada con tela blanca especial, esta tela posee poros, los cuales permitirán es ingreso y salida de aire para que el sujeto no se asfixie. Para el proyecto se espera tener autocontrol suficiente por parte de la persona que estará dentro de la caja, para así poder definir qué es lo que provoca estar en un lugar con un espacio limitado sin luz y a la vez causarle una sensación de pesadez. El experimento será realizado en un período de 16 horas donde se someterá a un individuo a vivir una intermitencia de sueño y también se le mantendrá en ayunas. El espacio donde se encontrará el sujeto será reducido donde sólo podrá mantenerse de pie, sino que tendrá que acomodarse varias veces cuando su cuerpo se canse de una misma posición. No podrá realizar sus necesidades básicas en el período que se encuentre dentro de la caja, esto creará desesperación en el individuo.7 Será mantendrá hidratado únicamente con una botella de agua. No tendrá ningún contacto con el exterior de la caja donde será colocado y no se permitirá interacción con las personas del equipo de producción. Dentro de la caja se dejarán unas pequeñas tarjetas que serán utilizadas en un ejercicio que realizará el individuo una hora antes de la culminación del experimento. El experimento se dará lugar en una terraza abierta, por lo cual tendrá mucho eco el lugar y esto generará más tensión en el individuo.


Metodología y resultados


Usamos material audiovisual de tipo documental para constatar el cambio emocional y desgaste físico que tiene el sujeto que este puesto a prueba. Previa a la introducción del sujeto en el cubo, se realizará test con ayuda de una estudiante de psicología. Dentro de este test, podremos constatar el estado mental y anímico del paciente. Una vez completada las 16 horas dentro el cubo se volverá a realizar otro test para nuevamente calificar el estado mental y anímico del paciente. El estado físico de la persona es fundamental dentro del proyecto, ya que el mismo lo realizamos tomando en cuenta que la mayoría de universitarios poseen problemas emocionales que afectan a su condición física. 8

El individuo muestra una gran diferencia al principio y al final. En el principio podemos notar a una persona relajada, tranquila, la sed que tiene es normal, no tiene mucha hambre y el pulso es normal. Al final se muestra a una persona enojada, irritada, con abundante sed y con mucha hambre. Dentro de los dolores físicos el paciente manifiesta que posee de dolor estomacal, el pulso este acelerado y se le nota gran ansiedad. Todas estas resoluciones las hemos sacado a través de los videos y por el test realizado por el sujeto. Una vez teniendo todo el material en clips de video y audio procederemos a la post- producción donde se unirán los clips en orden y haciendo hincapié en los gestos y movimientos más enérgicos y que sean de gran apoyo dentro del contexto del proyecto. Se creará una nube donde estará todo el material audiovisual sin cortes y sin algún tipo de modificación, esto servirá para apoyo en futuras investigaciones de proyectos alrededor del mundo.


Conclusiones:


El proyecto ha cumplido con sus objetivos principales, haciendo que el material audiovisual sobre el estudio del sujeto, no solo sirva a nosotros como realizadores sino a los espectadores. Este proyecto se ha logrado ejecutar con ayuda de la tecnología, a través de video cámaras, micrófonos y luces, de esta manera los espectadores pueden conocer el comportamiento del ser humano de una forma más didáctica e interactiva.

La realización del material audiovisual es un trabajo en equipo que va de la mano con la tecnología. El proceso de investigación previa para el proyecto ha sido clave, ya que, hemos planteado un story board con una maqueta del video. Nuestro material es apto para todo público, pero hemos pensado principalmente en niños y jóvenes, ya que la generación actual es influenciada mayormente por material visual. El individuo después de pasar ocho horas sin comer, ni tomar ningún líquido tampoco ha podido realizar ninguna de sus necesidades básicas el individuo comienza a mostrarse impaciente, fatigado, sudoroso por la intensidad del calor, la necesidad de agua es evidente.

Una hora antes de llegar a las dieciséis horas se le pide al individuo memorizar lo que estaba en la tarjeta que se dejó dentro de la caja, pero al pedirle que la repita lo hace de manera incorrecta. Al llegar a las dieciséis horas el individuo cae desmayado.

Se procede a sacar al individuo de la caja.


Bibliografía:

Moreno, Maria Patricia Perez. Prácticas otras de conocimiento(s). Clacso, 2018.

Sergio Boar, estudios de lingüística firmal: los verbos psicológicos del español y su relación temática (colegió de México, 1997), 31-66.

Adam Smith, teorías de los sentimientos morales: de la simpatía (Colegio de México 1941), 31-41.

Adam Smith, teoría de los sentimientos morales: de aquellos sistemas que hacen del sentimiento el principio de la aprobación (Colegio de México 1941), 150 – 162.

GPS Mental 2.0 Recalcula tu vida.

Celia Antonini, editorial del nuevo extremo (2016). Publicado en Italia por Editoriale Biglia Blu (2016)

6 Eugenia Jaramillo Jiménez, Jesús H. Rodríguez Quintana et at., Enfoque del paciente con trastornos de sueño: Decisiones en Neurología. Tomo II (Editorial Universidad del Rosario, 2016), 535.

7 Sergio Meneses Ortega et at., Saber dormir: trastornos e higiene del sueño: Autocuidado de la salud (ITESO, 2014), 25.

8 Edith Jonsson Devillers et at., Ultima la curandera, su Nahual y practicas fronterizas de salud física y mental: Mujer y literatura mexicana y chicana: culturas en contacto 2 (Colegio de Mexico, 1990), 235.

9 William H. Allen et at., Audio- Visual Communication Research (The journal of education research, 1956), 322.

10 Miguel Uribe Restrepo et at., Depresion: Avances en psiquiatria desde un modelo biopsicosocial (Universidad de los Andes, Colombia 2014), 100.

 
 
 

Comments


©2019 por Géneros Discursivos. Creada con Wix.com

bottom of page