Comunidad y Relaciones Fanáticas
- Jóvenes Investigadores
- 24 ene 2020
- 9 Min. de lectura
Autoras del proyecto:
Giuliana Hidrovo, estudiante de Artes Visuales
Belén Caldas, estudiante de Artes Visuales
Aithana Gloria, estudiante de Artes Visuales

Abstract
La finalidad del proyecto es formar un código de convivencia tomando como referencia el “código Hamurabi” (en forma de torretas simulando el código original), que contenga normas personalizadas que apelen al respeto de opiniones y demás actitudes positivas. De este modo se establecería un reglamento que idealmente producirá un ambiente estable en la comunidad digital.
El proyecto busca analizar en las relaciones entre los usuarios de la comunidad que se desarrolla dentro de las redes sociales. Se busca evidenciar las actitudes en común que resaltan en los distintos fandoms existentes (fandoms de series, películas, videojuegos, etc.) y catalogarlas en positivas y negativas con respecto a las normas de conducta ideales dentro de una comunidad que fomenten a la buena convivencia y el respeto con sus demás miembros. Con ello buscamos crear un código de convivencia que promocione las buenas actitudes, dejando de lado la “toxicidad” (malas actitudes) que usualmente se crea dentro de esta colectividad. La investigación se realizará mediante la búsqueda de información a través de encuestas en las redes sociales más populares: Facebook, Instagram, Tumblr, etc. A partir de la opinión del público comprenderemos mejor cómo son las actitudes de la comunidad y cómo desearían ser.
Introducción
En primer lugar, el propósito de una comunidad digital en donde se comparten intereses, es el convivir tranquilamente disfrutando del contenido e interacciones entre usuarios. Si una comunidad entra en conflicto con otra o tiene problemas entre los mismos usuarios, se llega a perder aquella diversión y gozo que se tenía en un principio, creando así un ambiente tenso e incómodo para las demás personas. Es por estos inconvenientes que se necesita un código de convivencia que serviría de guía para la conducta general de los usuarios.
Algunas de las alternativas que pueden llegar a usarse para evitar mayores problemas podrían ser: advertencias, bloqueos o exilio dentro del grupo o comunidad. Estas medidas lograrían mantener bajo control los problemas, aunque la responsabilidad y la decisión final será dictada por autoridades del grupo conocidos como moderadores o jefes.
Las ultimas alternativas tienen pros y contras, pero aun así son útiles para la función de moderar la conducta de las personas. Por otro lado, es a través de un código de convivencia lo que ayudará a dar a conocer a un usuario lo puede y no debe hacer dentro de la comunidad y de esta forma disminuir los conflictos.
El internet desde sus inicios ha demostrado ser una herramienta que ayudaría a avanzar a la humanidad y no solo por compartir información, sino por conectar a las personas. El mundo podrá estar lleno de conocimientos científicos, pero también gran parte de él se desglosa en material de entretenimiento. Es en ese momento en donde la gente llega a tener la facilidad de encontrar material de su gusto, y para unir a las personas con gustos similares se crearían las llamadas comunidades digitales o “fandoms”.
Los problemas dentro del “fandom” pueden volverse en una incontrolable situación el cual puede mediarse a través de un código de convivencia. Se tiene como objetivo crear un buen ambiente entre los usuarios. Es con este código que se tiene la finalidad el servir como una guía para la conducta dentro de la comunidad digital. Y de esta forma crear una buena imagen de la comunidad para el resto de usuarios de internet.
Justificación
RELACIÓN ENTRE CÓDIGO DE CONVIVENCIA Y LOS DERECHOS HUMANOS
Los códigos de convivencia van de la mano junto con los derechos humanos, derechos inherentes a todos los seres humanos sin distinción de raza, religión, nacionalidad, lengua o cualquier otra condición. Dentro los derechos humanos están el derecho a la vida, libertad, libertad de expresión u opinión, entre otros. Estos se ejercen de la misma forma a todas las personas sin discriminación alguna. Uno de los acuerdos más importantes para la regulación y protección en caso de infracción a los derechos humanos se conoce con el nombre de Convenios de Ginebra o Convenciones de Ginebra, un conjunto de cuatro convenios internacionales que regulan los derechos humanos, también conocido por ello como derecho de Ginebra, cuyo propósito es proteger a las víctimas de conflictos armados.
Esta medida fue hecha luego de las guerras mundiales con el mismo fin de evitar daños y se divide en 4 protocolos que se han ido actualizando hasta el año 2005. La Convención de Ginebra se aplica en tiempos de guerra o conflicto armado entre aquellos gobiernos que han rectificado sus términos. El artículo 2 del convenio establece que las Convenciones de Ginebra se aplican para todos los casos de conflictos entre varios países, mientras exista al menos uno que haya ratificado la Convención. Principalmente:
• La Convención se aplica en todos los casos en los que los países firmantes de la Convención hagan una declaración de guerra. Este es el sentido original que apareció en 1949.
• La Convención se aplica en todos los casos de conflicto internacional, incluso en caso de que no haya una declaración de guerra. Esto se añadió en 1949 en los casos de acciones policiales.2
• La Convención se aplica a la nación signataria incluso si la nación contra la que lucha no ha firmado dicha Convención, pero esto sólo es válido si la nación contraria "acepta y aplica las provisiones" de los Convenios.
De la misma forma están otro tipo de normas muchos más generales que regulan derechos humanos inclinados a situaciones específicas alejadas de la guerra, estos documentos se los conoce como Tratados internacionales, son acuerdos formados de forma jurídica en donde participan dos figuras de autoridad que firman el tratado, estas figuras de autoridad suelen ser las representantes principales de las dos partes, como gobernantes, presidentes o administradores. Los tratados internacionales deben realizarse por escritos y ser archivados, aunque también se los puede hacer de forma verbal.
Como anteriormente se había mencionado los tratados pueden ser de distinta índole, y por esta razón existen muchos tipos de tratados:
• Según la materia, pueden ser: Tratados comerciales, políticos, de paz, extradición, fiscales, sociales, económicos, y sobre todo de amistad, así como culturales, humanitarios, sobre derechos humanos, o de otra índole.
• Según el tipo de obligaciones creadas diferenciamos entre: Tratados-ley y Tratados-contrato. Los primeros establecen normas de aplicación general que jurídicamente se encuentran en un pedestal superior a las leyes internas de los países firmantes, los segundos suponen un intercambio de prestaciones entre partes contratantes. Esta distinción está bastante superada pues ambas particularidades se funden.
• Por la índole de los sujetos participantes, distinguimos: Tratados entre Estados y Organizaciones internacionales.
• Por su duración: se diferencian entre Tratados de duración determinada y Tratados de duración indeterminada.
• Según la posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte en su negociación: Tratados abiertos y cerrados. Estos últimos no admiten nuevos miembros, por lo que su admisión implica la celebración de un nuevo tratado.
• Por su forma de conclusión, podemos encontrar: Tratados concluidos de forma solemne y Tratados concluidos de forma simplificada que luego son enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para opinión y aceptación. Así entonces las naciones intercambian ideas y objetivos comunes de interés para ambos.
Metodología
El proyecto se elabora de forma mayormente analítica. La indagación se lleva a cabo dentro de las redes sociales puesto que es aquí donde la población mundial puede convivir con gente distinta a las de su entorno común. Se anotan hechos característicos en los fandoms recurrentes, extraídos de las encuestas hechas a personas que pertenecen o pertenecieron a dicho grupo fanático. Analizamos las actitudes en común de dichos eventos para catalogarles en una lista de buenas y malas actitudes. Luego se investiga el código de ética de la Universidad de las Artes y distintos tipos de protocolos de orden, preestablecidos anteriormente por organizaciones o convenios. Analizando cada norma, de qué manera se aplica o se recurre a las sanciones y a que va inclinada a regular. Basándose en las normas se crea un nuevo código de ética para regular actitudes negativas en la comunidad digital fanática.
Desarrollo
Para comenzar es necesario aclarar lo que es un código de convivencia. Según Educaplus (2016) es: "Un acuerdo entre los miembros que intervienen en una institución, el mismo establece normas de convivencia, compromisos y medidas de solución de conflictos..." Como ejemplo puede referenciarse al código de ética de la Universidad de las Artes, en donde los valores toman un papel fundamental y cada uno representa una actitud ejemplar y las infracciones que se aplican en caso de infringir las mismas.
1.1 ENCUESTAS
Se analiza de manera cuantitativa a través de encuestas a personas identificadas con el medio las diversas opiniones y puntos de vista, que tienen sobre el comportamiento y temáticas que ofrecen las comunidades fanáticas (fandoms) de cualquier ámbito en general, además de que con ello se puede observar un factor en común.
Gran parte de los encuestados han sido o son parte de una comunidad fanática, más en la parte del entretenimiento audiovisual y la música. Suelen preferir estar en grupos así porque interactúan con personas con similitud de gustos y es más fácil las relaciones amistosas, casi todos ellos han llevado participado activamente en ellos.
La mayoría son creadores de contenido y más en la parte de la ilustración, aportaban a sus fandoms con fan-art (ilustraciones o arte basado en un personaje ya existente, es decir, de ajena a su autoría) de lo que se tratase el grupo, en cambio solo uno cuantos prefería compartir ideas, conceptos o teorías de su comunidad. Según opiniones había días específicos en los cuales se reunían para hablar o hacer retos de dibujo respecto al tema en común.
Como en cualquier sitio de convivencia, es muy normal percibir actitudes erráticas o maliciosas por parte de las personas que forman ese entorno, se puede ver el resultado notorio de que casi todos han sido testigo del ambiente toxico de aquellos grupos que han pertenecido, y casi por estas mismas razones es por lo que muchos optan por retirarse de estos.
Las actitudes más comunes han sido el bullying cibernético, discriminación de cualquier tipo y los bardos (revueltas o discusiones) ocasionados por razones absurdas, de ejemplo tenemos el “shipping” (emparejamiento entre personajes) de los que son parte del show de entretenimiento de la comunidad.
Se evidencia que mayoritariamente han sido víctimas o testigos de estos actos, más por el hecho de crear contenido para los grupos, son los que más fuerte le viene la crítica destructiva o el acoso por no tener los mismos pensamientos.
Generalmente todos se encuentra de acuerdo porque así se podría disfrutar de un ambiente sano sin dañar al resto, respetando su entorno con el ejemplo o el anhelo de establecer mejores relaciones de comunicación con los miembros de la comunidad. Por otra parte, la minoría piensan que no porque sería un pensamiento algo utópico creer que con reglas sin castigo no se es posible esa clase de convivencia.
Resultados
CÓDIGO DE CONVIVENCIA PARA COMUNIDADES FANÁFICAS (FANDOM)
1. Respetar el derecho de autor del contenido “fan-art” elaborado por los integrantes de la comunidad.
2. Evitar exponer temas controversiales o personales de forma publica en la comunidad con el objetivo de llamar la atención.
3. Moderar el tono de los comentarios dentro de una publicación, de manera que no haya lugar para las malas interpretaciones. Caso contrario, si con la acción se busca ofender, el moderador deberá intervenir.
4. Aprender a respetar los gustos y la opinión ajena. Si un conflicto llega a gran escala debido a la alteración de los participantes de la discusión, el moderador tendrá la obligación de imponer una multa a los usuarios irrespetuosos.
Conclusiones
Para finalizar, la creación de un código de convivencia cumple con la intención de servir como guía para los usuarios pertenecientes a una comunidad digital o “fandom” para que se controlen ciertas situaciones y no se salgan de control. Es necesario aclarar que, a pesar del anonimato que varias veces evita sanciones graves, un usuario perteneciente a la comunidad siempre contará con apoyo de los demás miembros o los moderadores para resolver los conflictos. Es necesario aprender a considerar y comprender más a las demás personas y dejar las actitudes negativas que muchas veces perjudican a todo el grupo. Es importante enseñar y aprender a ser más respetuosos y crear un mejor ambiente dentro del fandom y poder de este modo, disfrutar plenamente de el.
Anexos
Anexo 1. Ejemplo de la encuesta

Resultados de la encuesta
1) ¿Alguna vez ha pertenecido a un grupo fanático (fandom) de alguna serie, película, anime, cómic, etc?

2) ¿Qué tipo de actividad o contenido realizaba o realiza en el fandom?

3) ¿Considera que en aquel fandom se podrían catalogar actitudes inapropiadas de parte de los fanáticos hacia los demás integrantes del fandom?

4) ¿Ha sido partícipe, víctima o testigo directo de este tipo de actitudes inapropiadas?

5) ¿Considera que deberían establecerse reglas generales que regulen este tipo de actitudes dañinas?

Bibliografía
Mir Bernal, P., Fondevila, J. y Gutiérrez, Ó. (2016). El uso de las brand fan pages de Facebook entre jóvenes y profesionales: análisis empírico. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. Abril.
Ecured, Código de Hammurabi. Consultado el 28 de noviembre, 2019. https://www.ecured.cu/C%C3%B3digo_de_Hammurabi.
Busse, Kristina. Framing Fan Fiction: Literary and Social Practices in Fan Fiction Communities. Lowa City: University of lowa Press. 2017. www.stor.org./stable/j.ctt20q22s2
EDGINGTON, ERIN E. “the fan: between the ideal and the real.” In Fashioned Texts and painted Books: Nineteenth-Century French Fan Poetry, 189-200. CHAPEL HILL: University of North Carolina Press. 2017. www.jstor.org/stable/25.2539.4515_edgington.13
DUNLAP, KATHRYN, and CARISSA WOLF. “Fan Behaving Badly: Anime Metafandom, Brutal Criticism, and intellectual fan. “Mechdemia 5. 2010.Www.jstor.org/stable/411121123.
Chen, Jin-shiow. “A study of fan culture: adolescent Experience’s with Anime/manga Doujinshi and cosplay in Taiwan.”. 2007.www.jstor.org/stable/2w2335235.Rand, Harry. “The Other Side of Digital Art.” Leonardo 41, no.5.2008. www.jstor.org/stable/233423432.
ITO, MIZUKO, DAISUKE OKABE, and IZUMI TSUJI, eds. Fandom Unbound: Otaku Culture in a connected World. Yale University Press.2012. www.jstor.org/stable/j.ctt21231j2312.
Brown, Jeffrey A. Black Superheroes, Comics, and their Fans. Jackson: University Press of Misissippi. 2001. www.jstor.org/stable/j.ctt343423.
Instructivo de elaboración de código de convivencia. (2017) educaplus. https://educarplus.com/2017/09/instructivo-elaboracion-del-codigo-convivencia-institucional-mineduc.html
Mehnta, Monika, and Lisa Patti. “Imagining Virtual Audiences: Digital Distribution, Global Media, and Online Fandom. <2In pop Empires: Transnational and Diasporic Flows of India and Korea, edited by: LEE S. HEIJIN, MEHTA MONIKA, and KU ROBERT JI-SONG, 249-67. HONOLULU: University of Hawaii Press, 2019. www.jstor.org/stable/j.ctv32423r.323
Comments