top of page

Bulimia: la culpa interior

  • Foto del escritor: Jóvenes Investigadores
    Jóvenes Investigadores
  • 2 feb 2020
  • 5 Min. de lectura

Tema: transtornos alimenticios


Autora del proyecto:

Ena Lucrecia Solórzano Menéndez, estudiante de Cine



Abstract:


Este proyecto tiene como objetivo llevar a cabo un ensayo investigativo. En el mismo se elaborarán encuestas a mujeres allegadas a mi círculo social y familiar. La enfermedad de la bulimia es un trastorno psicológico que, por sí solo puede llevar a desequilibrios orgánicos graves. Afecta la salud mental y física del paciente e incluso puede llegar a la muerte. En la actualidad está alcanzando un alto riesgo a nivel mundial. Los estudios sobre este tema son abundantes, sin embargo, más que ayudar a la erradicación de este problema, vemos que va aumentando gracias a los anuncios publicitarios acerca del control que prácticamente la sociedad nos obliga a tener sobre nuestro cuerpo. No hay un peso específico para el ser humano, aun así, nos han impuesto uno. Este trastorno lo padecen los adolescentes, en su mayoría mujeres aproximadamente desde los 13 años de edad, pero puede variar según los países. Los padres deben estar pendientes del estado de ánimo y alimentación de sus hijos, es por eso que deseo abordar este tema un tanto tabú, para que hagamos hincapié en ello y demos un tratamiento consciente y adecuado a las personas que viven con esta enfermedad. Este proyecto tendrá una intención terapéutica para la mejora de la salud del que lo lea y se propondrán distintos métodos para acabar con el trastorno con ayuda principalmente familiar. Para finalizar se propondrán estrategias de socialización entre padres e hijos para prevenir la bulimia en los adolescentes.


Introducción


La bulimia tuvo su origen en el Imperio Romano, esta palabra se deriva del griego “bous”, que significa buey, y “limos”, que significa tener el apetito de un buey. Los atracones de comida se han practicado desde hace miles de años. En el pasado los individuos dependían de la caza masiva, y esta a su vez seguida de uno o dos días de comilona, estos atracones permitían acumular tejido graso para así compensar los largos períodos de carencia de alimentos. Los romanos se auto inducían el vómito después de prominentes banquetes de manjares. En el siglo X Aurelianos describió al hambre mórbida como un apetito voraz y feroz con deglución en ausencia de la masticación, y vomito auto provocado.


Justificación


La elaboración de este ensayo es informar a la gente y a su vez tratar de dar una solución a esta enfermedad la cual constituye un problema para las adolescentes incluyendo a sus familias. Es crucial aumentar el conocimiento de esta condición entre los profesionales de la salud y la población en general y así identificarlo de manera temprana para prevenir complicaciones y proveerles a las pacientes un tratamiento efectivo que les ayude a resolverlo. Aprender y conocer sobre este tema es importante para así estar prevenidos y saber cómo identificarlo. Este proyecto tendrá intención terapéutica para la mejora de la salud del que lo lea y se propondrán distintos métodos para acabar con el trastorno con ayuda principalmente de la familia.


Objetivos


El objetivo de mi trabajo será proponer estrategias de socialización entre padres e hijos para así prevenir esta enfermedad en los jóvenes. Además de analizar la bulimia como psicopatía en la conducta de las adolescentes. Por lo tanto, debemos conocer más acerca de este trastorno y afianzar los conocimientos adquiridos que tenemos de él para así obtener una mejor información.



Marco Teórico

Antecedentes.


Históricamente se conoce que el ser humano y en su mayoría los adolescentes desde 13 a 17 años han estado en búsqueda de la perfección de su cuerpo. Lo que los lleva a cometer errores por el desconocimiento psicológico y biológico de lo que se quiere lograr. Una de las causas son las enfermedades psicopatológicas como la bulimia. Ante esta realidad descrita, se tomarán en cuenta las encuestas y observaciones que se realicen a mujeres de la ciudad de Guayaquil y mediante los resultados obtenidos se espera constatar si alguna de ellas incurre o no a la bulimia. En el aspecto institucional y educativo la investigación es importante porque se constituye un aporte teórico que contribuirá en el mejoramiento de la conducta de las/ los estudiantes. Para ello la familia debe estar atenta a las conductas no habituales que tengan sus hijos.

Lo antes señalado conlleva a reconocer la necesidad de aplicar estrategias de socialización para evitar la bulimia en las/los adolescentes. Así mismo debemos saber que la incidencia de esta enfermedad ha incrementado, y con ésta los trastornos corporales. Se estima que hay de 9 a 12 casos anuales por cada 100 000 habitantes, con unos 6 000 casos nuevos cada año. Esto afecta en todo ámbito a las mujeres que llegan hasta la edad adulta. Para poner en práctica las medidas de prevención es necesaria la participación de toda la familia y todo el equipo interdisciplinario de salud. José Gimillo Asensio, jefe de la Unidad de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente del Hospital Quirón de Madrid España, dijo a Efe – Reportajes que en muchos casos “la bulimia nerviosa está asociada al Trastorno Límite de Personalidad (TPL), también conocido como “Borderline”. La causa específica de la bulimia es desconocida, siendo por lo general una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. Entre las consecuencias más comunes que podemos mencionar están: caída del cabello, irregularidad en la menstruación (amenorrea), depresión, conductas compulsivas, trastornos de ansiedad, baja autoestima, entre otras.



Marco Metodológico

Técnica de análisis.

Se utilizaran gráficos de tortas para determinar los resultados en porcentaje que se obtendrán mediante la aplicación de la encuesta a las mujeres. En la primera pregunta se pudo constatar que, de las 10 mujeres encuestadas, el 70% afirma que sabe acerca de la enfermedad, mientras que un 30% no tiene conocimiento alguno. En la segunda interrogante que se presentó a las encuestadas, se pudo conocer que un 60% no ha hecho ningún tipo de dieta para adelgazar, a diferencia de un 40% restante que afirmó que ha hecho alguna dieta. En otra pregunta de las que se les hizo a las 10 mujeres, un 20% dijo haber tenido retrasos, mientras que un 80% dijo no haber tenido ninguna irregularidad en su menstruación. También le preguntamos a las encuestadas si alguna vez se han sentido gordas. Un 80% afirmo que sí, y un 20% que no. Por último, quisimos saber si las encuestadas comían gran cantidad de alimentos en un corto periodo de tiempo, aquí se pudo confirmar que el 50% de las jóvenes comen en abundancia en un corto tiempo, y la otra mitad no.

Conclusiones

Con este trabajo he podido estudiar y aprender que la Bulimia es uno de los tantos trastornos alimenticios que existen. Este afecta directamente y en su mayoría a muchas jóvenes a partir de los 13 años de edad en donde comienzan su etapa de adolescencia, pubertad y/o juventud. Causando en ellas la preocupación excesiva, obsesiva y a la vez desmedida por querer ser delgadas y verse mejor. Es así como poco a poco van cayendo en esta enfermedad causada por diferentes alteraciones de los hábitos alimenticios en las comidas. Las que la padecen se encuentran en despreocupación por la comida, es decir, no tienen cuidado de lo que comen y lo hacen por saciar el momento. Después, la desechan mediante el vómito. Tomando en cuenta los análisis de resultados de las encuestas realizadas, se pudo llegar a saber que las mujeres encuestadas no padecen de trastornos alimenticios. Se encontró en un nivel mínimo encuestadas con baja autoestima que no se sentían totalmente satisfechas con su cuerpo, por lo tanto, se puede decir que las encuestadas no demostraron gran preocupación por problemas como éste.


Bibliografía



Modelo de encuesta



Resultados de las encuestas realizadas con su respectivo análisis y gráficos











 
 
 

Comments


©2019 por Géneros Discursivos. Creada con Wix.com

bottom of page