"ANIMAMUSIC": Stop Motion para el aprendizaje musical
- Jóvenes Investigadores
- 14 jul 2019
- 13 Min. de lectura
Autores del proyecto:
Christian Sánchez - producción musical
Brayan Macas
María José Carbo

Abstract Grupal
La animación o animaciones se pueden utilizar como un apoyo en clase para los estudiantes. Incluso en las materias no comunes como en la música por ejemplo. Entonces, nuestro proyecto propone un tipo de enseñanza de música innovador empleando animaciones como un recurso didáctico. Podremos diseñar una batería de recursos didácticos para lograrlo. Como un ejemplo podemos mencionar una proyecto ligado al uso de las animaciones como es el de Smartick. Este es un programa virtual que incluyen videos, imágenes, lectura comprensiva, entre otros. que se emplea como herramienta de estudio en niñoonces este proyecto se llevara a cabo de la siguiente manera: se creará un canal de YouTube el cual va a contener cortos que se crearán con ayuda de una encuesta a un profesor de música. Esto nos ayudará a descubrir, cual sería el mejor método para que nuestros cortos sean efectivos y ayuden a comprender de mejor manera la clase. Incluso para que este proyecto pueda servir como un apoyo extra en sus hogares, para aquellos estudiantes y para cualquiera que desee aprender.
Introducción
En actualidad resulta un reto para los profesores y profesoras mantener la atención de los estudiantes/as durante una clase. Nos damos cuenta por las entrevistas que realizamos 2 profesores, de que lo que dificulta el aprendizaje en los estudiantes/as, es que la clase les parece no muy dinámicas y hasta un poco aburridas. Usar recursos cotidianos (como Stop Motion) y convertirlos en herramientas de apoyo a nuestro alcance es una opción viable por su impacto audio-visual. De este modo los cortos animados que realizaremos, al ser algo que cause interés en las personas, podrá enseñar de una manera simple, pero eficaz. La stop-motion es una técnica que, al igual que todas las que rodean al lenguaje cinematográfico (animación), inevitable va a activar los procesos creativos de los niños y niñas, es una técnica de animación que se basa en el mismo principio, pero “invierte” el proceso de captación. Para rodarlo, en lugar de realizar una serie de fotografías para captar el movimiento de la realidad, lo que se hace es mover objetos estáticos de la realidad antes de hacer cada una de las fotografías. Permite dar “vida” a lo que no la tiene en la realidad. Quizá sea mejor poner otro ejemplo de mi infancia para que quede más claro… Cuando se les muestra el método por el cual se obtiene una animación stop-motion, inicialmente se apropiarán de ello por imitación y de forma enactiva, más tarde cuando empiecen a animar, los niños y niñas se encontrarán ante distintos retos técnicos y creativos, en los que tendrán que tomar decisiones y formas de organizar su propio trabajo. Una de las cosas más interesantes de la tecnología digital aplicada al stop-motiones que se puede ver el resultado de la animación según se avanza en el proceso. De hecho, es prácticamente imprescindible el reproducir la animación que se está haciendo para poder seguir animando de forma correcta. Un primer proyecto ligado al uso de las animaciones es el de "Smar Tick". Éste es un programa visual que incluyen videos, imágenes, lectura comprensiva, etc. que se emplea como herramienta de estudio en niños de 4 a 14 años. Javier Arroyo que fue uno de los creadores certifica que el empleo de éste método ayuda a mejorar un 83%las notas en los estudiantes. La finalidad de éste proyecto es lograr que la música sea enseñada de una manera entretenida. Que se tome en cuenta la importancia de ésta materia, así como son las matemáticas, lenguaje, naturales, entre otros. En el primer corto enseñaremos la base de la música como son las notas musicales, el pentagrama y sus componentes, entre otros temas que serán de apoyo para el siguiente video. Y, como segundo corto vamos a componer una canción sencilla con las notas musicales y todo lo aprendido y en el primer video.
Justificación
La finalidad de este proyecto es la de lograr que la técnica del stop-motion sea un método de ayuda para maestros/as al dar su clase. Que se tome en cuenta la importancia de esta ayuda en varias materias como el aprendizaje del lenguaje cinematográfico y la animación stop-motion sólo tienen sentido si se incluyen de forma transversal en las áreas de conocimiento que se estén trabajando en los proyectos didácticos del centro y adaptados a los intereses de los niños. Podemos aprender matemáticas a través de la stop-motion, por ejemplo, calculando cuántos fotogramas necesitamos fotografiar para animar a un personaje que recorre un determinado espacio y con una duración concreta, lengua y fonética con las distintas formas que adopta la boca de nuestro personaje para pronunciar una palabra… Y estos solo son dos ejemplos básicos de todo lo que se puede llegar a trabajar. Depende de las personas que nos dedicamos a la docencia el diseñar actividades y si es de suficiente utilidad e interés para el alumnado, sea cual sea el contenido que vayamos a aprender. La stop-motion es mucho más potente como vehículo para el aprendizaje que como contenido en sí mismo. Y para que esto funcione, es fundamental formar al profesorado (interesado en conocer estas técnicas) para que tengan la destreza suficiente como para poder guiar al alumnado en este camino de creación y conocimiento.
Mediante la utilización de recursos audio visuales, como las animaciones, a manera que las clases sean captadas, sencillas y entretenidas, que no sea aburridas ni tradicional. Y que sobretodo, que el interés en éste no se pierda. Esto también es factor de motivación fundamental, pues esta “evaluación” del trabajo durante el propio proceso se lleva a cabo en cada fotograma que ha animado y resulta emocionante el poder comprobar que está funcionando: de repente un elemento inerte cobra movimiento según lo deciden ellos mismos. El niño o niña siempre querrá ver el resultado de cada una de sus acciones sobre el objeto.
Desde el arte, las ciencias y las matemáticas, la animación en el aula puede promover una mejor comprensión de las materias, si lo comparamos con un formato de presentación verbal (dominante en nuestras aulas) y siempre que se utilice bajo ciertas condiciones, según nos indica este estudio.
Planteamiento del problema
La instrucción de música en las unidades educativas es dada como una materia complementaria, lo que deja una enseñanza pobre al alumno sobre ésta. Si se tomara como una materia importante, la enseñanza sería más intensiva, lo que daría una carga mayor para el estudiante y es uno de los factores por lo que no se suma a una materia de peso para el educando, puesto que se instruye al alumno para un perfil técnico en particular.
De acuerdo a Joan Dean, dentro de los factores que afectan o benefician el aprendizaje se encuentran: la escuela, el maestro, clase social, género y la familia.
Elevar la calidad de las clases y la creatividad e independencia cognoscitiva de los alumnos, íntimamente vinculados al autocontrol y a la autorregulación, constituye un problema fundamental de la educación en su aspiración de formar integralmente a las nuevas generaciones, el maestro tiene un papel protagónico en el aprendizaje del niño, por ende el método de enseñanza que se emplee generaría un resultado que tiende a variar dependiendo el estado anímico del sujeto y el sujeto en sí.
Visto este primer punto como factor vital en el aprendizaje, denota el hecho que en el país la enseñanza de música en las escuelas públicas se cursa con un carácter complementario, lo cual es comprensible ya que de ser una materia elemental ésta generaría un mayor cargo en la malla del alumno, esto tiene un pro y un contra ya que la mayoría de los bachilleres egresan con títulos “técnico” en matemáticas, lenguaje, ciencias, etc.
Esto abre plazas en carreras técnicas, contables, etc. Puesto que el estudiante es perfilado en sus estudios para ello, pero se deja un vacío en conocimientos de artes de cualquier índole, no solo la musical, lo que le dificultaría aplicar a una universidad como lo es por ejemplo la U.Artes en la cual se necesita tener previos conocimientos para cursar una carrera como artista.
Metodología
MARCO METODOLÓGICO Técnicas a utilizarse Las técnicas que se utilizarán serán: entrevista semiestructurada, la cual consta de preguntas previamente escogidas, y otras que vayan surgiendo durante la conversación; lo que permitirá tener mayor información, y el punto de vista del entrevistado sobre el uso de las animaciones en la enseñanza. La encuesta; un cuestionario con preguntas cerradas, dirigido a estudiantes de la U. Artes, para recoger opiniones sobre la aplicación de animaciones en la educación, como música.
Tipo de técnica Número A quiénes
Entrevista 1 Profesor de Artes Visuales
1 Profesor de Música
Encuesta 10 Estuadiantes de la Uartes
Observación 1 Instituciones educativas
- Investigación de campo.
· -Técnicas a utilizarse: entrevista – encuesta - observación.
· -Resultados de la entrevista de campo.
· -Resultado de las encuestas.
La investigación realizada es de tipo cualitativa; con los resultados obtenidos determinaremos si realmente el uso de animaciones mejora la enseñanza musical a niños. Además de verificar si en la educación en general, resulta más fácil de aprender con este método.
Este proyecto también consistirá en recoger información e identificar los aspectos esenciales del problema planteado, para luego determinar si es factible el uso de las animaciones en la educación.
Técnicas a utilizarse
Las técnicas que se utilizarán serán: entrevista semiestructurada, la cual consta de preguntas previamente escogidas, y otras que vayan surgiendo durante la conversación; lo que permitirá tener mayor información, y el punto de vista del entrevistado sobre el uso de las animaciones en la enseñanza. La encuesta; un cuestionario con preguntas cerradas, dirigido a estudiantes de la U. Artes, para recoger opiniones sobre la aplicación de animaciones en la educación, como música.
- Guía de preguntas de la entrevista semiestructurada
Preguntas para profesor de Artes Visuales:
¿Ha utilizado las animaciones para la enseñanza?
¿Cree que las animaciones serían una buena técnica para la enseñanza de música?
¿Qué diferencia ha notado al usar animaciones a la hora de dar la clase, a diferencia de otros métodos?
¿Qué consejo nos daría al momento de usar las animaciones en la educación?
¿Con qué material sería la realización de las animaciones: plastilina, legos, etc.?
¿Cuánto sería la duración de un video?
Entrevista a profesor de Música:
Realizada al docente de nivelación de la Universidad de las Artes. Rubén Riera
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Entrevista semiestructurada:
Partiendo en la recolección de la información, continuamos con el trato y posterior análisis de las mismas, los resultados de esta investigación se convierten en registros, por cuanto es necesario conocer la percepción que posee un experto en la materia, como lo es un profesor de artes visuales, de música o en su defecto de un educador con experiencia en el campo y diversas técnicas. Una investigación cualitativa, en la que el entrevistador guía a al entrevistado para así poder percibir sus propias experiencias, perspectivas, etc. Ya que esto es un precedente que sirve como guía en nuestro proyecto.
Preguntas
Guía de preguntas de la entrevista semiestructurada Preguntas para profesor de Artes Visuales: ¿Ha utilizado las animaciones para la enseñanza? ¿Cree que las animaciones serían una buena técnica para la enseñanza de música? ¿Qué diferencia ha notado al usar animaciones a la hora de dar la clase, a diferencia de otros métodos? ¿Qué consejo nos daría al momento de usar las animaciones en la educación? ¿Con qué material sería la realización de las animaciones: plastilina, legos, etc.? ¿Cuánto sería la duración de un video?
Entrevista a profesor de Música: Realizada al docente de nivelación de la Universidad de las Artes. Rubén Riera RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO A. Entrevista semiestructurada: Partiendo en la recolección de la información, continuamos con el trato y posterior análisis de las mismas. Los resultados de esta investigación se convierten en registros, por cuanto es necesario conocer la percepción que posee un experto en la materia. Como lo es un profesor de artes visuales, de música o en su defecto de un educador con experiencia en el campo y diversas técnicas. Una investigación cualitativa, en la que el entrevistador guía a al entrevistado para así poder percibir sus propias experiencias, perspectivas, etc. Ya que esto es un precedente que sirve como guía en nuestro proyecto.
A quien se entrevista 1) José Andrade Briones, actualmente profesor de artes visuales en la universidad de las artes. 2) Rubén Riera, actual profesor de música en la universidad de las artes. 1.1 ¿Ha utilizado las animaciones para la enseñanza? Si las he usado, yo en mi clases, a mí me gusta la historia, en mi clase que son netamente prácticas, yo me tomo mi tiempo para dar partes teóricas y partes de historia de la animación, por medio de videos y teoría para que tengan una mayor visualización de ello. 1.2 ¿Cree que las animaciones serían una buena técnica para la enseñanza de música? Como digo, todo depende la practicidad o versatilidad del profesor, depende mucho de ello, pero las he usado, y son un buen recurso aun cuando mis clases son prácticas explico historia y son buen recurso. 1.3 ¿Qué diferencia ha notado al usar animaciones a la hora de dar la clase, a diferencia de otros métodos? Yo pienso que es lo mismo, o no hay mucha diferencia en realidad, todo depende lo que a mí me apasiona, a mí me gusta enseñar las técnicas, efectos, etc. si a un profesor le apasiona la historia, debe tener la misma entrega. 1.4 ¿Qué consejo nos daría al momento de usar las animaciones en la educación? Si tú trabajas en animación, lo primero que tienes que entender es que todo tiene que trabajar en orden, el orden es lo primordial, si se trabaja sin un orden todo será un caos, uno de los primeros pasos es investigar sobre los conceptos básicos de animación como; tiempo, animaciones secundarias, etc. 1.5 ¿Con qué material sería la realización de las animaciones: plastilina, legos, etc.? Si se va a realizar stop motion, pueden realizarse con plastilina, pero si es para niños, pueden usar legos, puede que sea un poco más entretenido para ellos, porque las películas de lego están de moda, entonces es algo como que más actual, la plastilina no es algo que se ve mucho ahora, si se trabaja con legos es necesario cuidar el escenario, que no se pierda la idea principal, que esté bien armado, el personaje se encuentre en un lugar o un espacio y el niño no se pierda. 1.6 ¿Cuánto sería la duración de un video? Con respecto a las edades de 8 a 12 años, tiene que ser muy lúdico y divertido o entretenido. Por ejemplo; si tu sientas a un niño a ver televisión, dependiendo de lo que el vea y sus gustos, él se va aquedar cierto lapso de tiempo, aun si es porque le gusta su atención es de 10 minutos, no más, entonces unos cortes de 3 minutos sería suficiente, entonces en 3 minutos enfocar un concepto, una herramienta y de ahí otro video de 3 minutos más. 2.1¿Ha utilizado las animaciones para la enseñanza? Si las he utilizado, pero he usado material de You Tube, no he creado el material, pero si, los he utilizado, sobre todo los que tienen juegos, pues son muy buenos para enseñanza en niños pequeños, ya que ellos son más viduales que auditivos. ¿Cree que las animaciones serían una buena técnica para la enseñanza de música? Sí, claro, son una buenísima herramienta, quizás no tanto para personas adultas puesto que ellos no encontrarían el mismo mensaje, ya que estos desarrolla y procesan la información de manera diferente que los infantes, con los niños pequeños funciona, ya que a ellos hay que entretenerlos y enseñarles a la vez, si funciona. 2.2¿Qué diferencia ha notado al usar animaciones a la hora de dar la clase, a diferencia de otros métodos? Con las animaciones es más fácil, desde mi punto de vista, ya que capto la atención del estudiante (niños de 8 a 10 años), pero sobre todo él aprende, no es que no aprenda con otros recursos, pero los niños son niños y las animaciones atraen al educando, lo que lo hace un buen recurso a la hora de enseñar ciertas materias que poseen un contenido complejo e información.
Resultado del proyecto
Tenemos un canal realizado en la plataforma de YouTube llamado "Animamusic", donde
Consiste con la enseñanza de las notas musicales, DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI.
El programa se llama Cultura Musical, consiste en dos partes, la primera parte habla sobre cómo se forman las notas musicales y cuáles son sus respectivas afinaciones, para poder crear una composición musical.
Luego comienza la segunda parte del programa que se trata sobre la composición de una melodía mediante lo explicado en el primer video y antes del que el muñeco se despida los sorprende con una melodía musical a los espectadores, ejecutando todo lo aprendido en la primera parte del programa.
El muñeco fue realizado con plastilina verde oscura, con un escenario de hoja impresa, detrás del muñeco en la primera parte del video.
La segunda parte del video, se utilizo como escenario una casita de paja, para poder realizar movientos de baile, mientras los espectadores cantan junto a la canción que fue creada con lo aprendido en la primera parte, se utilizo 500 fotos en total para la primera y segunda parte del programa, donde cada foto se edito en el programa Sony Vegas Pro 13, la terminación de ambos videos fueron de 3 días.
Toda la producción de audio, se la realizo en el estudio de grabación del integrante Christian Sánchez, donde se realizo la voz con Marco Nieto, la composición musical de fondo donde se destacó Brayan Macas y María José Carbo, ya que la idea era que en cada terminación de una oración diga frases italianas para poder interactuar mas con los espectadores, fueron cuatro días de grabación en total llevando a cabo la grabación de marcos nieto como voz principal y la voz a los niños del barrio que en su papel del video son las voces secundarias respondiendo a la voz principal y un mes de composición musical y producción.
El guión lo realizamos en solo tres días, el primer y segundo día, fue el nombre de los personaje y lectura, el ultimo día, nos enfocamos en la despedida del personaje principal y sus las plantillas que van en los dos videos mediante va explicando dicho personaje.
VIDEO 1
VIDEO 2
Conclusión
Las conclusiones son claras y sencillas. La animación mejora el aprendizaje cuando va acompañada de una narrativa informal y ambas, narración y animación, se presentan de forma simultánea. Por otro lado, la música, los sonidos y el texto escrito parecen reducir el aprendizaje por distraer la mente del estudiante. También el impacto es superior en el aprendizaje, cuando el objetivo de la animación es explicar un tema complejo que requiere de una profunda comprensión. uno de las animadores más originales en educación es la “mathemusician” Vi Hart, que aprovecha la técnica stop motion para explicar conceptos matemáticos complejos de forma intuitiva. Su trabajo la ha llevado a ser reclutada por la famosa Khan Academy. En su blog podéis encontrar muchos ejemplos de sus animaciones. Podemos afirmar que la técnica de animación stop motion es un recurso exelente para poner en practica no solo en la materias, sino también sirven como complemento de otras disciplinas curriculares. Sus exelentes aportaciones al medio de aprendizaje y enseñanza estudiantil lo convierte en un medio que en futuro deberá ser incluido de manera usual en el sistema educativo.
Estudio de grabación

Marcos Nieto, voz principal de la grabación

Evidencias de la grabación


Comments