top of page

Amigos De Las Rayadas

  • Foto del escritor: Jóvenes Investigadores
    Jóvenes Investigadores
  • 3 feb 2020
  • 7 Min. de lectura

Refugio de insectos polinizadores


Autor del proyecto:

Richard Hidalgo



El descenso de la población de abejas y otras especies de insectos polinizadores es mundial y problemático. Muchas especies se ven obligadas a convivir en las grandes ciudades de Ecuador. Aunque no hay una explicación al descenso de la población polinizadora, se acusa al uso de pesticidas como principal causa del descenso de población de estos animales, importantes para la reproducción y mantenimiento de un ecosistema en amenaza. La cercanía a la época invernal donde el cambio de temperatura provoca constantes lluvias rezaga a un número importante de individuos de especies como abejas y las así conocidas aquí como mariquitas. Por todo ello surge la necesidad de buscar una solución para ayudar a aquellos insectos rezagados de sus hogares en momentos de lluvia.


Vamos a construir tres tipos diferentes de refugio con retazos de un tablón y mdf que se tratara con pintura amarilla, un color llamativo que atrae a las abejas. La construcción de un comedero para las abejas también es importante, por lo que se tiene previsto hablar con una persona que nos ayude con una cantidad y variedad de flores y plantas como orégano, entre otros que. La forma en la que cortaremos el mdf será hexagonal y el tablón en trozos cepillados de 10cm y con un corte a los extremos de 30° de inclinación para que obtenga su forma hexagonal, tomaremos en cuenta el uso de elementos químicos perjudiciales para las abejas.

Este proyecto tiene como uno de sus objetivos, crear conciencia acerca de aquellas especies de importancia de las cuales poblaciones y poblaciones están desapareciendo a causa de la mano humana. además, quiere ser un proyecto que incentive a más estudiantes a practicar este tipo de aportes a la naturaleza. Lo que se pretende hacer con este proyecto es prestar ayuda inmediata a insectos polinizadores como abejas, abejorros, y otros insectos que ayudan y son indispensables para mantener un ecosistema equilibrado.


Como bien dijo Albert Einstein, las abejas son muy importantes para el desarrollo del hombre ya que sin ellas, el 60% de las frutas y verduras que hoy consumimos desaparecerían al no ser polinizadas.

De las 100 especies de cultivos que abastecen el 90% de los alimentos del mundo, las abejas polinizan más del 70% de ellos. Además, polinizan más de 25.000 especies de plantas con flores. Sin estos insectos la actividad agrícola prácticamente desaparecería, lo que dejaría a muchas familias sin una fuente de ingresos.


Introducción


Este proyecto es presentado con el fin de prestar ayuda de manera inmediata a las abejas en momentos de desorientación, problema en ocasiones causado por las lluvias de temporada. La manera en la que se pretende ayudar a esta especie de insecto polinizador, es mediante la elaboración de pequeñas estructuras con forma hexagonal, dentro de las cuales colocáremos tres distintas clases de relleno, para tres clases de abejas, entre estas los abejorros. Las estructuras estarán pintadas de color amarillo, el cual es un color muy llamativo para las abejas. Las formas hexagonales  estarían colocada en la pared de una terraza o jardín, además de ser  un hotel de paso para las abejas, en donde estas se pueden ocultar durante los momentos de lluvias, resultan también ser un bonito adorno decorativo.

De la mano con las estructuras que servirá de hotel para abejas, creemos adecuado conseguir también una cantidad adecuada de plantas que las abejas y posiblemente otros insectos polinizadores puedan utilizar para su alimentación y polinización, creando así un espacio verde muy necesario en nuestra época.


Metodología

Para la realización del  proyecto, intentamos ser lo más ecológicos posible, no comprando los materiales para realizar las estructuras que funcionarían como hotel para insectos polinizadores, sino más bien reciclando varios que encontramos en el entornó de la ciudad.

Primero se necesitaría la localización de un pallet en alguna esquina, al cual lo limpiaremos y desarmaremos obteniendo así una cantidad suficiente de tablas para varias de nuestras estructuras. Una vez limpias las tablas procedemos a cortar en trozos de diez centímetros, en sus extremos realizaremos otro corte de 30 grados de inclinación, estos dos cortes nos permitirán obtener la forma hexagonal.














Una vez que tenemos seis trozos procedemos con cinta a pegar la estructura dándole la forma que necesitamos, sujetando bien martillamos y unimos con clavos de una pulgada, intentando que todas los trozos de tablas se acomoden una a otra, una vez martillado lo que debemos hacer es, retirar la cinta con la que habíamos sujetado antes la matera.Cuando ya se encuentre unido todo se va a dar la posibilidad de que la estructura presente grietas, estas grietas deben ser cubiertas con masilla para madera que se consigue en cualquier ferretería.




Para trabajar con la masilla se debe tener medidas de seguridad las cuales son, manejar la masilla con guantes y mascarilla, la manera correcta de utilizar la masilla es la siguiente, en una superficie liza se procede a colocar una porción de masilla, la utilizada en el proyecto fue masilla que se compone a base de residuos de madera como aserrín y no es toxica para las abejas.

Esta  masilla trae un componente de secado rápido, se debe ser cuidadoso al momento de su combinación con la masilla, además debemos ser rápidos en la aplicación ya que seca en minutos una vez aplicado el componente.

Pasamos a la parte del lijado para lijar hay que conseguir dos tipos de lija una número 120 y una número 50 que resulta ser un poco más gruesa.  Procedemos con el lijado únicamente completo su tiempo de secado, si no tomamos esto en cuenta, durante el proceso perderíamos masilla en lugares importantes.

Al llegar a este punto ya tendríamos la estructura completa pero aun sin pintar. Buscamos pintura acrílica de color amarillo, para captar la atención de las abejas, de nuevo intentamos revisar si la pintura contiene componentes perjudiciales para las abejas, ya que esto impediría que se acerquen, damos unas tres capas.

Dentro de la elaboración de este proyecto además de las estructuras que servirían como hoteles para las abejas, se presentó la idea de añadir un área verde determinado pensamos en comprar una cantidad adecuada de plantas que sabe consumen las abejas tales como orégano y una variedad de flores que incluso son de fácil cuidado, el número de plantas en la zona verde esperamos continúe creciendo, así como el número de estructuras.


Justificación


En el 2015 un estudio realizado por, el proyecto internacional COLOSS (Prevention of honey bee COlony LOSSes), sobre perdida de  colonias de abejas melíferas de 31 países, indican que de 469,249 colmenas de abejas Apis mellifera 67.914 de colmenas, perecieron durante el invierno, sobre todo por problemas de viabilidad de las abejas reinas y de retorno al panal de abejas recolectoras, todo relacionado con la misma época invernal, dependiendo de cada región. Debemos tener en cuenta que un 84% de los cultivos son polinizados por las abejas, el 20 de mayo la organización de las naciones unidas nombra este día, como DIA INTERNACIONAL DE LAS ABEJAS al ser agentes de vital importancia para la vida del planeta y los ecosistemas en equilibrio. Según Agro calidad, en ecuador tiene como existencia hasta el año 2018 un número aproximado de 9.777 colmenas de abejas, en países de Asia, Europa, África, Europa su descenso es de hasta un 90%.

La idea de este proyecto es presentar una propuesta decorativa a modo de ayuda urgente para las abejas, debe ser preocupación para todos que estén desapareciendo a gran escala. El Instituto Earthwatch en 2019 nombra a las abejas como el insecto más importante de la tierra argumentando que: “Las abejas es el único ser vivo que no transporta ningún tipo de patógeno, a diferencia por ejemplo de los mosquitos.” Nosotros al plantear esta propuesta estamos dando justa razón a ese argumento, queriendo y teniendo como único fin ser un aporte ecológico para estas importantes amigas de la naturaleza. La propuesta AMIGOS DE LAS RAYADAS de SISMO DEPARTAMENTO CREATIVO es una iniciativa que pretende ser ejemplo para los demás departamentos estudiantiles donde se pueda aplicar y ser así un aporte ecológico y que reduzca el fuerte impacto que ha llevado a las abejas a un 90% de su perecimiento en muchas ciudades donde en realidad hacen faltas más espacios de arte donde la naturaleza no se vea afectada. Como agrupación encontramos esta idea y la aplicamos en este proyectos porque somos de los que apuesta a hacer un pequeño cambio, para que algo mucho más grande se mueva y el mundo mejore, mundo que está en decadencia por la misma mano humana, debemos reconsiderar todos nuestro hábitos y darnos cuenta que esta separación entre la naturaleza y la humanidad poniéndose arriba con su geocentrismo, nos está llevando a la ruina.

De cierto modo durante estos últimos años es bueno ver que cada vez más personas se están involucrando en varias luchas para reducir los estragos causados en el ambiente, esta es la nuestra, vamos a ser AMIGOS DE LAS RAYADAS y con esto aremos un espacio en nuestro lugar de residencia para crear un puente de coexistencia entre lo natural y la humanidad, ayudando a estas pequeñas amigas de vital importancia. La siguiente fotografía fue tomada de: Fotografía de archivo fechada el 16 de mayo de 2018, que muestra a un granjero mientras recolecta miel de un apiario, en Yucatán (México). EFE/STR. Se muestra aquí claramente la problemática, debemos comenzar a preocuparnos más por ellas porque tendrá repercusiones contra nosotros. La naturaleza se está encargando de nuestra extinción, porque no colaboramos y perdimos contacto con ella.


Conclusiones

Esperamos ser un aporte para un cambio positivo en cuanto al problema climatológico que vivimos, nosotros somos conscientes de la importancia que insectos polinizadores tienen para nuestra alimentación, debemos apoyar a las abejas porque son ellas la solución para revertir lo dañado que esta el planeta, queremos que aquellas abejas que por algunas razones no puedan regresar a su hogar,  sepan que tienen una mano amiga en nuestro lugar de residencia, con una fuente de alimento que le proporcionara energía para el retorno a su panal, esperamos sea una idea novedosa para las personas y pueda ser replicado en muchos  lugares de residencia por sobre todo estudiantiles, porque apostamos porque demás jóvenes se una a la causa y ayudemos todos a las abejas.

Aparte de crear una bonita estructura decorativa que dará otro ambiente a al lugar donde lo coloquemos, recomendamos y esperamos la sumatoria de más gente a la propuesta plateada.

 
 
 

コメント


©2019 por Géneros Discursivos. Creada con Wix.com

bottom of page