AMBIVALENCIA
- Jóvenes Investigadores
- 4 feb 2020
- 9 Min. de lectura
Coexistencia entre las emociones contrarias
Autoras:
Milena Calle, estudiante de Artes Visuales
Renata Cervantes, estudiante de Artes Visuales

Abstract
En este proyecto queremos reflexionar sobre la naturaleza contraria de las emociones. Nos inspira sobre todo el símbolo de la filosofía china, el Yin Yang. Este símbolo expresa que existe una imagen de dualidad presente en todo lo que nos rodea. Siendo el Yin y el Yang dos elementos opuestos pero complementarios, pues ambas forman un equilibrio y sin la otra no existiría ninguna. Vamos a hacer una performance en un espacio público que será expuesta en una duración de mínimo dos horas. Esta performance constará de una coreografía expresiva con una serie de movimientos que resalten las características de cada integrante. Mostrando como las emociones contrarias afectan y unen a cada una de las partes. En donde nosotras dos, como integrantes del grupo, usaremos cada una un vestido. Uno de los dos vestidos estará hecho de naturaleza viva como hojas y flores frescas, siendo la representación del Yang. El otro vestido estará hecho de naturaleza muerta como ramas y hojas secas, encarnando al Yin. Dentro de la vestimenta que use cada una, se llevara como complemento un ramo de rosas secas para la naturaleza muerta y un ramo de flores frescas para la naturaleza viva. Este ramo representará la complementariedad de ambos elementos, simbólicamente expresaremos un matrimonio que dure “hasta que la muerte nos separe”. Con este proyecto queremos exteriorizar un trabajo personal, fruto de previos análisis hechos individualmente dentro de nosotras mismas y grupalmente dentro de la una de la otra. Manifestando todas aquellas emociones contrarias que han incidido a lo largo de nuestra vida. Y manifestar aquellas emociones de la una de la otra que, han permitido conocer y entender lo que antes fue categorizado como íntimo, para ahora ser una forma natural de coexistir. De este modo, quienes observen la performance, puedan identificarse y compartir aquello que vean, pues estas emociones contrarias son algo natural de sentir y vivir.
Palabras clave: Performance, emociones, equilibrio, personalidad, espacio y público.
Introducción
El presente escrito se muestra como trabajo final de la materia géneros discursivos. Con el proyecto buscamos impulsar a una reflexión al presentar nuestra muestra artística, donde expondremos el resultado de un análisis previo personal y grupal acerca de la naturaleza de las emociones contrarias. Tomamos de inspiración la simbología de Yin-Yang, proveniente del taoísmo, donde se expresa la dualidad aplicada en todo lo que nos rodea. Yin y Yang son individuos que significan algo, pero que no pueden existir sin su contrario, formando así un proceso cíclico infinito de generación. Dando así a entender, que no son opuestos que busquen extinguirse, sino complementarse[2]. De tal forma que ninguno va a poder existir sin el otro porque uno existe por el otro, creando así un equilibrio perfecto. Aplicado a nivel personal, de eso se tratan las emociones humanas; equilibrio y dependencia. Por esa razón, nos pareció importante interpretar la explicación que habíamos encontrado a la variedad de emociones que tenemos y suelen llegar una tras otra. Este proyecto lo desarrollamos en un periodo de tres meses, donde trabajamos en pareja para darle más fuerza a nuestra performance. Siendo conscientes de la cantidad de emociones que nos afectan en ese tiempo para usarlas y expresarnos de una forma más realista. Trabajamos en sesiones de charlas en pareja donde expresamos como nos sentimos, sin buscar un consejo, solo tener más consciencia sobre cada sentimiento. Además, se trabajó con antelación en la creación de vestuario por la delicadeza del mismo. En el caso de la naturaleza muerta para el vestuario de Yin fue necesario recolectar con tiempo los materiales y experimentar para ver cuál era funcional y en qué diseño. Mientras, para Yang tuvimos que recolectar hojas y monitorear su tiempo de duración, además delimitar lugares para la recolección. Es importante destacar que nuestro proyecto busca exponer los resultados de nuestro análisis personal y en pareja, que va a ser diferente al de cualquier integrante del público. A tal razón, con el proyecto queremos mostrar que sí hay forma de comprendernos en algo tan complejo como las emociones. Si se hace, claro, un análisis dedicado de lo que finalmente deseamos comprender. No tenemos como objetivo cambiar pensamientos, solo recalcar lo natural que es sentir emociones y aceptarlas, no importa cuáles sean.
Metodología
Vamos a hacer el proyecto iniciando con un estudio personal, mediante una recapitulación de los momentos donde tuvimos emociones más memorables (despedidas, éxitos, malas noticias, etc.), y nuestro día a día de las últimas semanas. Y con los datos diseñamos un mapeo con estas emociones, su causa y consecuencia tanto a corto como largo plazo. En el proceso para obtener ese resultado, cada una meditó acerca de la sensibilidad que tiene y las consecuentes emociones de ello, cuáles son nuestros reactivos y si son constantes. Qué emoción está antes y cuál llega después. Luego socializamos sobre el tema. Identificamos un ciclo que contenía tanto emociones “buenas” como “malas”, con ello concluimos que ninguna debe ser evitada. Cada una forma parte de un equilibrio natural en el que coexisten, donde buscan dominar a su contraria. La felicidad busca siempre dominar sobre la tristeza y viceversa. Ambas quieren extinguir a la otra, pero por más que logren reducirla, no desaparecerá y en algún momento esa emoción tomará su lugar como la principal; y así se repetirá el ciclo. Ahí llegamos al Yin Yang como la representación exacta de la conclusión, al ser dos mitades que juntas completan un todo (persona), que buscan dominar a su contraria. Donde, a pesar que en algún instante hay más de una parte que de la otra, ninguna se extingue. Y todo forma parte de un proceso en el que ambas son interdependientes. Lo público y lo privado se diferencian por un umbral. Por un salir a la intemperie, a lo abierto, como posibilidad de cambio. La privacidad de uno se enfrenta con la posibilidad de exposición total del otro, y es en ese cambio que los sujetos se protegen mediante el anonimato y el disimulo. Estos se organizan cotidianamente a partir de un orden social conformado por conductas cuasi-predecibles (Gonzales M, 2014). Pensamos romper la idea de las emociones como algo privado exponiendo nuestra conclusión en un lugar público, demostrar que las emociones no son algo que se deba esconder como un tabú y se puede trabajar para entenderlas. “Hay que recordar que las emociones tienen funciones adaptativas. No quiere decir que sea rico sentir pena ni rabia, pero estas cumplen un objetivo y si las aceptamos, fluyen mejor y brindan mayor satisfacción” (Manuschevich A, 2017). Así que la idea es presentar un performance, mediante el cual gráficamente el público observará la interacción de estas dos partes interdependientes que son Yin y Yang. Desarrollando el ciclo descubierto mostraremos el equilibrio que se crea y cómo cada sentimiento es necesario para que surja el siguiente. Haciendo a este ciclo siempre existir.


Justificación
Realizar este proyecto es importante para nosotras porque queremos poder reflejar al mundo y a la comunidad, a través de nuestros propios sentimientos y problemas que las emociones contrarias son algo del ser. Como seres humanos debemos de comprender que todo aquello que catalogamos como sentimientos “buenos” o “malos” no son mas que expresiones del alma que aportan un valor importante a nuestra vida. Los sentimientos no son buenos ni malos. Aquellas emociones como la ansiedad, los celos, la depresión, la alegría, el orgullo, el amor, etc., son expresiones contrarias del humano. Nos ayudan a reflejar como nos sentimos, como vivimos, quienes somos y que queremos. Ocultarlas nos retienen de poder convivir tranquilamente, generando conflictos entre quienes nos rodean y conflictos con nosotros mismos.
Desde que podemos recordar las emociones han existido y han sido parte de nuestra vida. Sin embargo, no tendríamos la capacidad de reconocerlas a ninguna de las emociones sin haber experimentado a la emoción contraria. No llegamos a apreciar una verdadera felicidad hasta haber sentido tristeza. No se comprende la satisfacción de un momento de calma hasta haber experimentado un gran estado de ansiedad. Hemos estado tan acostumbrados a separar cada una de las emociones, llegando a individualizarlas. Cuando en realidad las emociones son dependientes unas de las otras, buscando extinguirse entre ellas. Usando el espacio publico que se nos asigne para presentar nuestro proyecto, esperamos romper la barrera que comúnmente se llega a construir frente a estas emociones contrarias. Haciendo que las mismas emociones sean escondidas de manera voluntaria o de manera involuntaria de quienes nos rodean porque las clasificamos como intimas. Cuando en realidad todas las emociones y sentimientos contrarios son acciones de nuestra propia naturaleza como seres humanos.
Desarrollo
Reconocimiento personal
Iniciamos juntándonos y planteando formas en las que podríamos darle sentido a todas nuestras emociones. Encontrando un origen y punto final de cada una, así que nos separamos y durante media hora meditamos acerca del tema. De tal forma, sacamos conclusiones individuales inicialmente, logramos comprendernos mejor y ser conscientes de que existen reactivos que nos hacen emocionar de diferentes formas luego de este tiempo y una charla juntas. Recordamos que somos sensibles, no por el hecho de ser mujeres, sino por ser humanas. Todo nos afecta porque es natural. Hicimos un mapeo de los resultados de forma individual que luego compartimos, notamos que esa corta media hora realmente sirvió para más que el proyecto. De los mapas creados organizamos el camino que seguían nuestras emociones hasta crear un ciclo donde todo vuelve a iniciar, y todo sigue un proceso. Este ciclo se convirtió en la base de la performance, donde vamos a demostrarlo paso a paso. Luego, nos juntamos regularmente una vez a la semana para hablar de cómo nos hemos sentido, no buscando un consejo. La finalidad es aceptar nuestras emociones más fácilmente al decirlas en voz alta y a otra persona que manteniéndolas dentro.
Diseño de vestuario
Creamos diseños diversos para vestuario y luego de pensar en la funcionalidad de cada uno (duración, comodidad y ser apto para resistir a lo largo de la performance) llegamos a un elegido. Teniendo la diferenciación de las partes representadas por cada una como: Yin, hojas y flores secas; y Yang, hojas y flores frescas. Ambas nos encargaremos de buscar los recursos y materiales necesarios para el diseño. Empezando por tela que será la base y las respectivas plantas. En vista de la conservación, el vestuario de Yin será creado antes, y las hojas secas las comenzamos a recolectar desde los primeros días de enero. Así ahorraremos tiempo que luego será necesario para crear el vestuario de Yang en los días próximos a la presentación de la performance, debido a la necesidad de mantener el color de todas las flores y hojas frescas. Todo lo que usemos para el vestuario de Yang será recolectado. Con la ayuda de jardineros, compras de rosas que serán desechadas por no venderse y a algunos tipos de plantas cuyas hojas o pétalos caen con el viento crearemos el vestuario. Los materiales utilizados como apoyo serán tela, hilos, aguja, silicón líquido.
Estructura del performance
El performance completo durará 40 minutos, donde representaremos una coreografía expresiva de 5 minutos que luego será repetida para hacer referencia al ciclo que es. Empezaremos por la felicidad, la emoción que todos anhelamos siempre tener. En segundo lugar; meditación, representa ese momento en que comenzamos a cuestionarnos nuestra felicidad y lo positivo innecesariamente, puede convertirse en preocupación u obsesión. En consecuencia, la siguiente es tristeza al notar que la inicial felicidad se ha disipado, empezamos a sentir demasiadas inquietudes y surge melancolía. Luego tenemos miedo, la ansiedad crece rápidamente, ¿cómo llegamos hasta este punto si estábamos tan tranquilas? Tener la respuesta o no tenerla nos aterra. Finalmente, Irritabilidad, cólera con nosotras mismas por llegar hasta ese punto de desesperación. A partir de entonces, el ciclo vuelve a empezar cuando trabajamos con los reactivos.

Conclusiones y resultados
Como resultado del proyecto realizado a lo largo de tres meses y desarrollado en una serie de charlas semanales, las cuales fueron realizadas en pareja, se logró lo siguiente. En un primer plano, se tuvo claro desde el principio acerca de que se trataría el proyecto, siendo las emociones contrarias el tema principal de nuestro trabajo. Y a medida que se buscaba más información que esté relacionada a las emociones contrarias, el ying-yang nos inspiro mucho para la realización de una performance. Uno de nuestros objetivos principales fue la comunicación entre nosotras dos como únicos miembros del grupo. La integración entre las emociones contrarias que cada una manifestaba en cada sesión sirvió como ayuda para la formación del performance. Así, nuestro performance tendría una mayor fuerza gracias a la cantidad de sentimientos semejantes encontrados.
La metodología aplicada en este proyecto fue de enfoque psicológico, a través de las ya mencionadas charlas. El concepto de unión y entendimiento que buscábamos desde un inicio se logró mediante la meditación sobre nuestras emociones. Así mismo, se logro comprender como funcionan estas emociones y por qué son contrarias, ayudándonos a despejar nuestras dudas y discrepancias entre ambas. Logramos también un cambio en nosotras mismas, nos ayudamos a afrontar mucho mejor nuestra realidad y a saber que se tiene el apoyo entre ambas frente a las dificultades. Y logramos también, tener un mejor desenvolvimiento dentro de un espacio público, puesto que la difusión del proyecto lo ameritaba.
Nuestro proyecto no fue fácil, sin embargo, no presentamos mayores inconvenientes que nos hicieran querer cambiar o modificar algo de la metodología que escogimos o cambiar algo sobre la estructura general del proyecto.
Este trabajo nunca buscó o intentó cambiar el pensamiento de algún grupo en particular. Sin embargo, se tuvo en cuenta que muchas personas podrán sentirse identificadas a través de lo que expresemos dentro de la performance y de la coreografía expresiva. Ya que, lo que más se intentó expresar, fue la naturalidad de las emociones y de sentirlas como seres humanos.

Comments