Ahogados en plástico
- Jóvenes Investigadores
- 9 ago 2019
- 12 Min. de lectura
Actualizado: 10 dic 2019
Tema: Contaminación por plástico

Sub-temas/Índice:
Abstract
El planeta: ¿hogar o basurero?
¿Cuánto tiempo le queda a la Tierra?
¿Cómo afecta a la vida marina?
El plástico; una amenaza para Galápagos
Vertederos en los océanos
El milagro del plástico
Conclusiones
Publicado por Giul.O julio 03, 2019
ABSTRACT
El proyecto “Ahogados en plástico” tiene como propósito principal exponer evidencias sobre la contaminación ocasionada por la basura que se desecha diariamente en los mares y océanos. Las playas son las zonas en donde más residuos podemos encontrar, por ello realizaremos viajes hacia “Playas Villamil” para documentar y comprobar cuan grave es el problema de polución. La ONU estima que anualmente se producen unas 500 mil millones de botellas de plástico, de las cuales un 50% acaban en vertederos, mientras que ni siquiera la cuarta parte de botellas se reciclan y se vuelven a usar. Es evidente que el tema ha sido dejado de lado e ignorado, pero eso no significa que esté desapareciendo, de hecho, es un problema que se agudiza cada día, según el FMI, al paso que vamos, para el año 2050 en los mares habrá más plástico que peces, lo que ocasionará una reacción en cadena y daños irreversibles a los ecosistemas de la naturaleza. La razón por la cual estamos haciendo este proyecto es porque queremos que las personas se quiten la venda de los ojos y reaccionen a tiempo, queremos dejarles a las próximas generaciones un hogar seguro, sano, que siga siendo habitable.
EL PLANETA: ¿HOGAR O BASURERO?
La polución plástica es un problema que se ha venido tratando con seria preocupación desde hacía 20 años, fecha en la que los mares y océanos se han convertido en los grandes vertederos del mundo a una velocidad alarmante. Si bien es cierto que el plástico lleva más de 100 años habitando en la tierra, el mal uso que le damos ha afectado no sólo a la vida marina como tal, pues los mismos desechos que tiramos en los mares, son los que los peces han estado confundiendo con comida, por lo que podríamos estar ingiriendo plástico que no se puede desintegrar. Encontrar micro plásticos dentro de los seres marinos se ha convertido en algo común. Los peces, tortugas, aves, ballenas, focas, osos polares, se han visto forzados a sobrevivir dentro de sus propias hábitat naturales por una contaminación sin precedentes y de la que somos responsables. Mientras nosotros convertimos sus hogares en grandes depósitos de basura, ellos sufren las consecuencias de una inevitable extinción masiva.Cuando se crearon los objetos desechables de un solo uso se lo hizo con la sola idea de facilitar la comodidad de los seres humanos, obviamente no se pensó en las consecuencias que ello traería años después. La cultura, no sólo de un país sino de un mundo entero, nos ha programado para darle una única función a los desechables; usar y tirar. Por años hemos creído que la basura no es un problema del que debamos encargarnos. Nuestro peor error fue pensar que el planeta se encomendaría de desaparecer nuestros desechos. Pero el paso de los años nos ha demostrado que, en realidad, la tierra, no puede deshacerse de algo que ni su mismo creador puede controlar. La basura en los mares es un monstruo incontrolable que ha comenzado a devorar kilómetros y kilómetros de islas que nunca han sido exploradas por un ser humano. Las repercusiones están dañando gravemente al planeta, a tal punto de que un par de años no habrá vuelta que dar, pues la tierra, tal como la conocíamos, habrá desaparecido junto con más de la mitad de seres vivos que en ella habitan. La humanidad nunca había sido tan tóxica, no solo para el planeta, sino para el mismo ser humano, como lo está siendo en el presente. Tan sólo en el océano pacífico hay más de 87.000 millones de toneladas de basura, lo que en su mayoría son botellas, vasos, bolsas, entre otros objetos de un solo uso. Debido a que la velocidad con la que va creciendo el monstruo de plástico en el mar es 16 más rápido y grande de lo esperado, los ambientalistas se han visto en la obligación de defender y proteger la biodiversidad del planeta como nunca antes se lo ha hecho. Mientras el número de basura va en aumento, los peces comienzan a desaparecer de los mares, producto de la polución y pesca indiscriminada.
¿CUÁNTO TIEMPO LE QUEDA A LA TIERRA?
EN los últimos años los científicos de Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) y entre otras entidades, se han encargado de difundir cifras específicas y certeras acerca del tiempo aproximado que tenemos para revertir los daños causados en la tierra para así evitar una catástrofe que no sólo acabaría con la vida marina, salvaje, sino también con la vida del ser humano. No en vano se ha dicho que el tiempo estimado es de 30 años, fechas en las que sí no se cambia radicalmente la manera en la que estamos sobre explotando y contaminando a la tierra, las graves consecuencias comenzarán a notarse y está de más decir que seremos los principales afectados, porque sin la naturaleza, habremos perdido definitivamente la batalla. Hay que recordar que Ecuador es un país que tiene abundante biodiversidad dentro de sus territorios, sin embargo, los ciudadanos poco nos hemos preocupado por preservar estas zonas y puesto que las tierras están siendo explotadas por sus riquezas en petróleo y minerías, es evidente que no hay las medidas necesarias que aseguren la vida y preservación del medio ambiente.Los mares están siendo brutalmente atacados, las manchas de basura crecen con rapidez, las especies, son cada vez menos. La polución se ha convertido en una lucha mundial, constante. La tierra nos ha estado dando advertencia, tras advertencia, en las últimas décadas, pero decidimos ignorar el hecho de que está muriendo, giramos la cara y pretendemos que mientras el mundo no vea la basura, todo se podrá controlar. Sin embargo, el planeta no fue creado para ser el vertedero de los seres humanos, y ahora, nos está devolviendo la basura. Está más que comprobado que el ser humano está causando la séptima extinción masiva de la tierra. Lo que antes era sólo una hipótesis lejana se ha convertido en una devastadora realidad tangible. Tanto la tierra, como nosotros nos estamos ahogando en mares de plástico y pese a que tenemos tiempo de revertir los daños, poco se está haciendo para salvar la vida de miles.
¿CÓMO AFECTA A LA VIDA MARINA?
Según datos ofrecidos por Greenpeace España en su página web, cada segundo más de 200 kilos de basura van a parar a los océanos, afirma que más del %80 de esta basura proviene de actividades terrestres, es decir, de lugares, como ríos, que desembocan en los océanos y sólo un %20 proviene de actividad marítima causada por la pesca indiscriminada. Los animales marinos son los primeros en sufrir las consecuencias, tanto al momento de quedar atrapados entre la basura o al momento de consumirla, ellos mueren. Un hecho verídico y preocupante es que más de la mitad de estos animales hayan desaparecido en la última década, es realmente impresionante la velocidad con la que se están extinguiendo, provocando daños irreversibles en la cadena alimenticia. Otro causante de esta extinción masiva es el calentamiento global, cientos de hábitats desaparecen cada vez con más frecuencia, perdiéndose en el proceso animales que son necesarios para la supervivencia de otros animales. La mano del ser humano es la principal responsable, fuimos lo suficientemente inteligentes para crear algo indestructible, pero no para revertir los daños causados.Por años hemos creído que somos independientes, que la naturaleza no juega un papel importante en nuestro desarrollo, que tenemos el control absoluto de la tierra, que con un chasquido tendremos a la madre naturaleza ante nuestros pies. Ahora más que nunca hemos descubierto que nadie puede controlar a la tierra, porque ella es dueña de sí misma y a lo largo de todos estos años lo único que hemos estado haciendo es llevarla hasta el límite. No terminamos de entender que esas criaturas inocentes que viven en los mares son necesarias para la preservación del planeta y que sin ellas, estaremos perdidos, si es que no lo estamos ya. La polución plástica es el principal causante de los declives que ha estado experimentando la tierra en sus ecosistemas y no hacemos más que acelerar el proceso esperando que alguien más se encargue del problema.
EL PLÁSTICO; UNA AMENAZA PARA GALÁPAGOS El consumo de plástico ha tenido un gran impacto en los ecosistemas marinos de la forma más negativa posible. Como se ha mencionado con anterioridad, las corrientes arrastran los desechos que se tiran diariamente en los ríos de las grandes ciudades, como lo es el río del Guayas, cuya corriente desemboca directamente en los océanos de las Islas Galápagos. Cabe mencionar que Galápagos posee una de las biodiversidades marinas más ricas alrededor del mundo, razón por la cual ha sido declarada como patrimonio cultural de la humanidad. Basta con que se haga mención de este título otorgado para saber que tanto los ciudadanos de la Isla como el gobierno de Ecuador tomaron medidas para proteger los ecosistemas marinos y también a la vida marina. Este dato es relevante, puesto que Guayaquil es una de las ciudades que más contaminación posee en todo el Ecuador, no sólo debido a su sobrepoblación, sino también a las grandes industrias de plásticos que allí ejercen.Los desechos de un solo uso amenazan el frágil ecosistema de Galápagos, razón por la cual la isla se ha declarado libre de estos materiales para preservar, en primer lugar, los hábitats naturales de los animales. Las redes de pesca son la principal causa de muerte de muchas focas, aves y tortugas, debido a que son incapaces de defenderse de estos hilos que se adhieren a su cuerpo llevándolos a una lenta y dolorosa muerte. Las precauciones que se han tomado han logrado salvar a las especies, pero los esfuerzos parecen nunca ser suficientes y es aquí en donde entramos nosotros, simples ciudadanos, que jugamos un papel importante, detonante. A diario se puede visibilizar en las calles el mal manejo de la basura y debido a que Guayaquil es una ciudad que fue construida sobre un inmenso río se ha tomado como una vía de escape para la basura, pues solo se necesita mirar las oscuras aguas para saber que están altamente contaminadas, así como las botellas y fundas plásticas que flotan a la deriva. Pero, de nuevo y pese a las numerosas advertencias, parece no ser suficiente para conmover a los ciudadanos. El planeta está muriendo y mientras tanto nosotros decidimos glorificarnos sobre las cenizas de una muerte de la que somos autores.
VERTEDEROS EN LOS OCÉANOS
Cuando la basura comenzó a crecer de manera exponencial, se buscó la forma de hacerla desaparecer sin que causara demasiados problemas. Fue entonces que la creación de vertederos fue la respuesta como solución temporal. Ahora, ¿Qué son los vertederos y por qué suponen un gran riesgo para el medio ambiente? Para crear un vertedero se toma una zona natural o una zona agrícola, en donde se hace un agujero de grandes dimensiones que es cubierto con un capa impermeable de plástico, en el que posteriormente se deposita la basura, se cubre de tierra, se deposita más basura y se cubre con más tierra y así sucesivamente hasta que el lugar deja de ser capaz de almacenar tantos desechos y finalmente es abandonado. Aparentemente este es un proceso que no contamina, sin embargo, es todo lo contrario, ya que la basura acumulada llega a contaminar los acuíferos más cercanos e incluso puede dispersarse en el aire en forma de polvo. De modo que sí, hemos estado cubriéndolo con tierra esperando que desaparezca por sí solo. No ha funcionado y, debido a esto, la insuficiencia, y el grado de contaminación que emiten los vertederos, los mares y océanos pasaron a ser el nuevo objetivo y hogar permanente de los desechos. Es así como se ha dado a conocer un acontecimiento que ha dejado consternados a los ambientalistas y científicos del mundo y se trata de la gran mancha de basura del pacífico. Según una nueva investigación que se publicó en la revista Nature, en marzo del 2018, la isla de basura en el Océano pacífico está creciendo a gran velocidad. De acuerdo al estudio, esta área de residuos “puede persistir en las aguas superficiales del mar, y eventualmente se acumula en áreas remotas de los océanos del mundo”2, residuos que son arrastrados por corrientes de ríos, mares y océanos lejanos llegando a un punto de colisión que, en este caso, es el Pacífico. La investigación afirma que el crecimiento va en aumento, pues desde el último estudio realizado, esta gran mancha creció 16 veces más rápido de lo esperado. Estas cifras e investigaciones no son más que una clara prueba de que esto se nos ha salido de las manos. Es probable que dentro de 30 años haya más plástico que peces en el mar. La principal víctima de la sociedad consumista en la que nos hemos convertido, es la tierra.
EL MILAGRO DEL PLÁSTICO
Sin duda, la creación del plástico ha sido una de las más grandes invenciones del ser humano, pero también ha sido una de las más destructivas y sobre todo, casi, imposible de eliminar. Fue en el año de 1860 que John Hyatt creó el primer sustituto del marfil, que en esa época era un material que se usaba para casi todo, trayendo a la vida la primer bola de billar hecha puramente de plástico. ¿Por qué es relevante esto? Pues este nuevo descubrimiento, aparentemente inofensivo, muchos años después daría paso a que se comenzara a fabricar el plástico como un sustituto mucho más práctico, más barato, un material de inagotables fuentes. Conforme el tiempo y la tecnología fueron avanzando, también lo hizo la producción de productos hechos a base de polímeros, cada vez sacando al mercado productos mucho más innovadores que el anterior, volviéndose casi indispensable para la vida diaria del ser humano. A donde sea que se mire hay plástico, desde la ropa que usamos, hasta los alimentos que compramos, de manera que se ha sacado el mayor de los provechos. Desde un comienzo fue creado para ser moldeado y altamente resistente, pensado para que durara muchos años y debido a que es fabricado a base de materia prima, la naturaleza es incapaz de asimilarlo por sí sola.Los países de primer mundo, como lo son de los continentes europeos y asiáticos, son quiénes lideran la producción masiva: “China es el mayor productor mundial; un 29% de los plásticos producidos en un año se fabrican allí —aproximadamente la mitad de la producción mundial se encuentra en Asia—. Seguirían el continente europeo y América del Norte, con un 19% y un 18% de la producción total, respectivamente. Es un negocio que emplea a 1,5 millones de personas solo en Europa, y mueve cientos de millones de euros al año”1. Claramente es un negocio lucrativo y rentable que ha beneficiado tanto a consumidor como a productor. Pero, ¿Qué beneficio obtiene la naturaleza de ello? Desde que el plástico se ha convertido en el favorito de las industrias en el último siglo, no se ha dejado de producirlo, llegando a cantidades masivas que han comenzado a ser una amenaza no solo para la vida salvaje que habita en la tierra, sino también para el agua y el aire, pues de los 9,1 millones de toneladas producidas desde la década de los 50’s al menos 7 millones se han convertido en basura no utilizable.Usar y tirar se ha convertido en un modo de vida poco saludable y contaminante. En los últimos 50 años hemos forzado a la tierra a vivir sumergida bajo nuestra basura. Los resultados de nuestra irresponsabilidad comienzan a notarse, de tal forma que ahora nos estamos ahogando en nuestros propios desechos.
CONCLUSIONES
Los impactos que el plástico genera, tanto para la humanidad como para los animales son desmesuradas, excesivas al momento de ver a nuestro alrededor y notar que el plástico nos rodea. Una acción vale más que mil palabras. Cuando alguien nota un problema e investiga sobre el tema, llegas a darte cuenta que se ha hablado por años de esto, te adentras y lo sientes tanto que ya no sería de mucha utilidad hablar, cuando se puede hacer aunque sea un poco para ayudar, y que las personas al ver estos labores o actos tomen conciencia de que ocurre y a quienes les afecta esos desechos que están tirando en los mares o calles. También está el hecho de que no se encuentran contenedores en algunos sectores para que coloquen o reciclen, uno de los ejemplos son las playas, al ser un lugar muy recurrente y en parte turístico traen consigo mucho de estos productos plásticos, al no tener un lugar donde botar estos desechos terminan tirándolos cerca de las orillas del mar. La gente a pesar de ser consciente desechan estos productos en las calles, y estos terminan en los mares causando un grave problema para las especies marinas, ya sea consumiendo dichos residuos o enredándose en los mismos, también se encuentra las causas y efectos que tiene para la personas, ya que un porcentaje de estos materiales pasa a ser incinerados, estos materiales poseen sustancias que se expanden contaminando el aire que se está respirando, agravando nuestra salud. A pesar de tener en cuenta esta problemática, no se llevaba hasta ahora iniciativas para reducir la producción de plástico, ya que solo hablando no solucionaríamos nada, en vez de hablar se debería tomar medidas para el uso y la producción de este material.Estos resultados hechos son poco al gran problema que se está viviendo, sin embargo tuvo un impacto entre algunas personas de playas, los que más apoyaron y ayudaron con este proyecto, fueron las personas de los barcos pesqueros. Fue el lugar donde más se encontraban plásticos, envuelto en estos desechos. Sin pedir ayuda estas personas formaron parte de nuestra labor que sin pedirles ayuda participaran, que aunque fuera un pequeño grupo y un solo lugar se vea que se puede aportar algo.
Anexos:
Comments